
La COCCIDIOSIS CANINA es causada por un microorganismo parásito del intestino (un tipo de protozoo llamado coccidio). Es una enfermedad que si no se trata a tiempo puede producir un cuadro patológico complicado que se traduce en la muerte del animal. No sólo se manifiesta en los perros, sino también en distintos animales (aves, gatos, cerdos, entre otros); en este artículo sólo trataremos la coccidiosis en perros, cómo se desarrolla en ellos la enfermedad y cómo tratarla, así como también su prevención.
La coccidiosis canina es una patología causada por un organismo unicelular de características animales (de ahí el nombre de protozoos, que significa "primeros animales", ya que fueron los primeros organismos de organización celular eucariótica animal en aparecer en el curso de la historia de la vida). Estos parásitos intestinales de perros se encuentran dentro del grupo de los Esporozoos, dentro del cual también se encuentra el género Plasmodium, microorganismo causante del paludismo, cuyo mecanismo de reproducción es parecido.
Ya que los coccidios son unicelulares (es decir, formados por una sola célula), la única forma de detectarlos es mediante el análisis del material infectado (las heces) con un microscopio óptico. La infección es provocada por la ingestión de los huevos que, llamados ooquistes, presentan una triple capa protectora, la cual los hace resistentes a las condiciones adversas (como la desecación causada por el sol) por un largo período de tiempo (más de un año).
Los ooquistes se encuentran dentro de la materia fecal, y pueden contaminar el suelo y los pisos de madera y de cemento húmedo y poco soleados. El excremento del animal infectado entra en contacto con los animales sanos (suele ocurrir con los cachorros al revolcarse en el suelo, cuando juegan entre ellos) y, al ser ingerido (en la misma acción del juego), los huevos de su interior pasan al tracto digestivo, llegando al estómago, donde el jugo gástrico elimina la cubierta protectora de los ooquistes y entonces, los 8 esporozoitos (células infectantes que se hallan dentro del huevo) pasan al intestino delgado, invadiendo cada uno de ellos una célula intestinal, dentro de la cual se lleva a cabo un proceso de maduración que lo convierte en un trofozoito, llamado así porque se alimenta de la célula intestinal a la cual parasita. El desarrollo del parásito continúa hasta destruir a la célula del intestino, transformándose en un esquizonte, fase en la cual forma una gran estructura esferoidal en cuyo interior se forman decenas de nuevos organismos más pequeños, los merozoitos. Esa esfera llena de parásitos se rompe, liberando a los merozoitos, cada uno de los cuales ataca una nueva célula intestinal, comenzando un nuevo proceso. Este ciclo constituye la fase asexual. Pero además hay una fase sexual, la cual culmina con la formación del ooquiste. Al final, los ooquistes son eliminados con las heces, que al ser ingeridas por otro animal comienzan un nuevo ciclo. Todo este procedimiento, luego de un cierto número de repeticiones, dará como resultado una multiplicación progresiva que puede formar cerca de 2 millones de coccidios por huevo ingerido. Cada uno de estos nuevos parásitos destruirá células intestinales de forma sistemática, provocando una destrucción masiva de millones de células del intestino por cada huevo que sea ingerido.
Al principio, cuando el número de células destruidas no sobrepasa la capacidad de regeneración de tejido intestinal del hospedador, la enfermedad no se manifiesta. Sin embargo, superado este límite, que suele ocurrir pasados al menos 7 días de la infección por la ingesta de ooquistes, comienzan a aparecer los síntomas: los cachorros presentan dificultades para crecer, afectando a los miembros tanto anteriores como posteriores, y puede observarse una anomalía que se traduce en unas patas traseras más altas que las delanteras, con lo que el cuerpo puede quedar anormalmente inclinado; además, el abdomen sufre hinchazón, hay una cierta inapetencia y pueden llegar a comer piedras o sus propias heces, las cuales se manifiestan a modo de diarrea. Cuando la infección se agrava, aparece una enteritis (infección que afecta al sistema digestivo) grave asociada a vómitos, pérdida total del apetito y en consecuencia también de peso del animal, deshidratación, y la diarrea empeora, apareciendo sangre en ella (debido a hemorragia intestinal). Además se observa un desgano general así como una marcada somnolencia. También se produce una anemia severa (puede observarse en las encías, pálidas) como consecuencia de esta pérdida de sangre, y debilidad. Todos ellos síntomas muy similares a los presentados por cachorros infectados por parvovirus. Si no se diagnostica a tiempo con un veterinario, pueden producirse infecciones en masa, resultando en la muerte del animal.
La coccidiosis en perros es una enfermedad que, si no se trata a tiempo, puede causar una gran mortalidad sobre todo en los criaderos, debido al hacinamiento, que favorece su dispersión. Es una patología que, si bien no necesariamente está relacionada con la falta de higiene, requiere llevar a cabo una profunda limpieza de aquellos lugares frecuentados por los animales (sobre todo las zonas en las que defecan).
La coccidiosis afecta muchas especies animales (gallinas, vacas, ovejas, cerdos y gatos, entre ellos) e incluso al hombre, no obstante, estos microorganismos presentan una marcada especificidad, esto quiere decir que los coccidios de, por ejemplo, un cerdo, solamente afectarán a esa especie animal y no a otra; de esta manera, y para aclarar este punto, un coccidio de paloma jamás infectará a un perro, aunque la paloma puede comportarse como un vehículo transportando en sus patas coccidios de perros, que también suelen ser transportados por ratas y ratones, por lo que el control de roedores (especialmente en los criaderos) es un tema muy importante.
La especie que suele infectar a los perros es Isospora canis (nombre científico). Los cachorros son afectados especialmente en el período comprendido entre la cuarta y sexta semana de vida, donde son más susceptibles; de todas maneras, un cachorro de más edad también puede ser afectado, pero, pasado el lapso de susceptibilidad anteriormente mencionado, es menos frecuente. Los perros adultos con coccidios no sufren la enfermedad (salvo en casos excepcionales debidos a una importante baja en el sistema inmunitario, como por ejemplo en situaciones de estrés), sin embargo sí son una importante fuente de infección ya que se comportan como vectores del organismo y pueden contagiar a cachorros sanos. Los cachorros de las razas grandes suelen ser los más perjudicados, afectando completamente su desarrollo normal en el período de crecimiento activo.
Ante el menor de los síntomas anteriormente explicados, el cachorro debe ser llevado de urgencia al veterinario, conjuntamente con una muestra de materia fecal, que el especialista observará en el microscopio óptico. A veces los resultados pueden ser negativos, pero esto no significa que el cachorro no esté parasitado, ya que podría encontrarse en una etapa en la que no esté eliminando los huevos, por lo cual es recomendable repetir los estudios. Es importante llevar a cabo un control rutinario de los coccidios mediante análisis de materia fecal, aunque no se observe diarrea, ya que muchos cachorros son propensos a esta enfermedad.
Un tratamiento efectivo de la coccidiosis en los perros consiste en interrumpir el ciclo del parásito mediante el uso de productos farmacológicos, esto asociado al mismo tiempo con la administración de una cantidad adecuada de agua (para evitar la deshidratación), electrolitos (sobre todo iones sodio, potasio y cloruro) y glucosa (provee de energía al animal) hasta la completa desaparición del parásito y los síntomas. La droga elegida para la eliminación de los coccidios es la Sulfadimetoxina, de comprobada eficiencia en estudios realizados en laboratorio, además de ser la de menor toxicidad. La Sulfadimetoxina es administrada a concentraciones de unos 50 mg/kg, cada 12 horas (2 veces al día), entre 10 y 21 días (no es aconsejable superar el límite máximo). Los valores pueden variar un poco según la gravedad de la situación, por lo que es conveniente consultar al veterinario antes de poner en marcha el tratamiento. Recuerda que el tiempo es de vital importancia en estos casos, por lo que, cuanto más rápido actúes, neutralizarás al microorganismo con mayor éxito.
En muchas ocasiones se comprobó que, a pesar de administrar correctamente la Sulfadimetoxina, los síntomas de diarreas y decaimiento no se detenían. Luego de varias investigaciones, se llegó a la conclusión de que las coccidiosis (y también otras parasitosis) se complican en presencia de giardias, las cuales no se catalogaban como organismos patógenos. Lo que ocurre es que la caída del sistema inmunológico debida a la coccidiosis, activa la manifestación de giardias, las cuales no son patógenas en un organismo sano, pero sí cuando sus defensas naturales bajan, como ocurre en estos casos. La enfermedad producida por las giardias recibe el nombre de giardiasis. Pero, ¿qué son las giardias?
Al igual que los coccidios, las giardias también son protozoos. El nombre científico de la especie que causa esta complicación es Giardia intestinalis, y es un organismo unicelular que posee 5 flagelos (estructuras celulares en forma de látigo) que le permiten moverse, y se fija en las vellosidades de los intestinos, impidiendo la absorción de los nutrientes, ya que obstruye la superficie de absorción del intestino, además de alterar el balance natural de la flora intestinal.
La giardiasis es entonces un trastorno del intestino delgado, y se contagia por medio de alimentos y agua contaminados con quistes infectantes, o por contacto directo con los quistes (que aparecen en las heces). Es una enfermedad que se desarrolla en un período de unos 5 o 6 días. El resultado de esta afección es una importante pérdida de peso (debido a la mala absorción de los alimentos) y una interrupción en el crecimiento normal de los cachorros, de modo similar a la coccidiosis; además, su acción patógena se ve aumentada debido a la invasión oportunista de bacterias y hongos e incluso de virus, que complican aún más el cuadro patológico. También pueden causar daños permanentes en el intestino y otros órganos internos.
Al igual que los coccidios, las giardias también son microscópicas, de tal manera que solamente pueden ser observadas analizando las heces del animal en el microscopio óptico, en las cuales pueden verse quistes o especímenes en movimiento. Las muestras de materia fecal a analizar deben ser frescas, para poder realizar un correcto diagnóstico. Aún así, muchas veces es necesario examinar varias muestras antes de encontrar quistes (debido a que éstos son eliminados intermitentemente), por lo que una muestra podría dar negativo un día y positivo al día siguiente; además, se identifica al organismo procesando la materia fecal mediante técnicas especiales, ya que los métodos convencionales no permiten hacerlo; así, siendo difícil su detección, lo más adecuado es llevar a cabo un tratamiento preventivo (que incluirá limpiar el sector regularmente y evitar que su cachorro beba agua sucia, renovando el agua de bebida diariamente y colocándola en un área donde los pájaros no tengan acceso a ella, ya que podrían estar infectados, y al defecar dentro, promover la infección).
Si no se trata una giardiasis a tiempo, los síntomas pueden agravarse. Es necesario tener en cuenta también que las giardias pueden causar daños sin que los síntomas sean observables en las primeras fases de infección, y que pueden ser contagiadas a otros animales e incluso a los humanos. El tratamiento de las giardias consiste en administrar la droga conocida como Dimetridazol, en concentraciones de unos 16,5 mg/kg, 2 veces al día, entre 6 y 15 días. Los valores dados pueden variar en función del estado del cachorro, por lo que deberías consultar previamente al veterinario. Nuevamente, recuerda que es muy importante actuar lo antes posible, antes de que sea demasiado tarde.
Si trabajas con criaderos de perros, debes saber que el control de coccidios y giardias es un trabajo arduo y de mucha paciencia y persistencia. Será fundamental controlar el ambiente e implementar un manejo individual de cachorros y adultos. Mientras, además, tratar a los animales afectados utilizando conjuntamente las drogas Sulfadimetoxina y Dimetridazol en las concentraciones y períodos descriptos más arriba; estas drogas no interfieren con las vacunas ni producen efectos secundarios, y está demostrado que son muy efectivos en aquellos criaderos que mantienen un buen control de higiene. Además, recordar que el estrés influye en la respuesta inmunitaria hacia la parasitosis. Todos los animales deberán seguir el tratamiento, ya que si solo uno de ellos posee coccidios, es casi seguro que el resto también esté incubando el microorganismo, debido al hacinamiento (por eso además será muy importante manejar los animales por separado). Si llegan animales nuevos provenientes de otros lugares al criadero, también deberán someterse a tratamiento, ya que, teniendo en cuenta que la coccidiosis es un problema muy difundido a nivel mundial, podrían estar afectados. El control de limpieza se basará en controlar la fuente de agua para bebida, que es susceptible de ser contaminada y puede convertirse en la principal causa de contagio, pudiendo el hombre contraer una giardiasis a causa de ello (normalmente gastroenteritis asociada a diarreas). Los animales no preñados recibirán tratamiento coccidicida-giardicida durante 10 días, luego serán higienizados con un baño a base de shampoo para eliminar las heces contaminadas que pudieran existir en el cuerpo del animal, y finalmente se los ubicarán en un nuevo sector (que esté correctamente higienizado). Si ingresan animales nuevos al criadero, se procederá de la misma manera, aunque sus análisis de materia fecal hayan dado negativo. Muchas veces, debido a diferentes factores, la eliminación total de estas parasitosis se hacen muy difíciles, y es necesario tener en cuenta que los animales en tratamiento pueden ser vehículos de estos microorganismos al adherirse los quistes a sus pelos, los cual los convierte en vectores, al igual que los perros adultos no tratados, que a pesar de no manifestar síntomas, pueden actuar de la misma forma, dispersando la enfermedad. Como prevención, al producirse el nacimiento de una camada nueva, debería iniciarse el tratamiento a todos los perros adultos antes de que se produzca el parto; posteriormente volver a realizar el tratamiento por 10 días tanto a la madre como a los cachorros, desde los 10 días de haber nacido, siguiendo las explicaciones dadas según el peso de cada uno; por último, debería repetirse la terapia en los cachorros una vez cumplidos los 40 días de vida, por 10 días más.
Muchas veces, la coccidiosis canina es confundida con otra enfermedad de los cachorros, la parvovirosis, ya que sus síntomas son parecidos. Esto es un error que suele terminar costando la vida al animal, por lo que realizar un diagnóstico correcto es fundamental. Para saber más de la parvovirosis canina, clic aquí.
De todas maneras, consulta previamente con tu veterinario.
Es muy importante no olvidarse de la administración regular y constante de agua, electrolitos y glucosa para fortalecer al cachorro y evitar que sufra recaídas, mientras llevas a cabo el tratamiento.
Para finalizar, quisiera contar mi experiencia personal lidiando con esta enfermedad y cómo se convirtió en un verdadero problema.
De la cruza de mis 2 perros adultos nacieron 8 cachorros. El tiempo pasó, y fueron creciendo mientras su madre los amamantaba. Todo estuvo normal al principio, más allá de alguna diarrea ocasional, que supuse sería algo normal. Aproximadamente a los 45 días, uno de ellos comenzó a vomitar. El vómito que observé era de un color blanquecino, y por entonces creí que aquello se debía a algún problema estomacal, al igual que las diarreas que se producían. Aquél día había llevado a todos los cachorros al veterinario para colocarles las vacunas, y tuve que volver a llevar al que manifestaba el problema surgido para aclarar el inconveniente. El veterinario me pidió que le llevara una muestra de materia fecal y así lo hice. De inmediato detectó la razón del problema: una coccidiosis en estado avanzado. Al llegar a casa, otros 3 comenzaron a vomitar. Evidentemente, todos se habían contagiado. Comencé el tratamiento inmediatamente, pero fue en vano: pronto me percaté de que era tarde, y a los 2 días murieron 2 cachorros. Al día siguiente murieron otros 2 más. Todo ocurrió muy rápido. De repente sólo me quedaba la mitad de la camada original. Aquellos fueron días de mucha angustia. La impotencia se apoderó de mí, y preso de la desesperación, averigüé todo lo que pude acerca de esta enfermedad. Creí que perdería a los 4 cachorros que aún conservaba, pero afortunadamente, y siguiendo rigurosamente el tratamiento, logré salvarlos. Es cierto, salvé sólo a la mitad del grupo original, pero con la experiencia vivida, sé que nunca más volverá a ocurrirme. Hoy, esos cachorros son adultos sanos (si bien me quedé con uno solo de ellos, sé que los otros 3 están en buenas manos).
Al escribir este artículo, he pensado en todos los cachorros que podría salvar. Quisiera evitar que otras personas tuvieran que pasar por la misma experiencia, y creo que ésta es la mejor forma de prevenirlos, brindando información completa sobre coccidiosis en perros y compartiendo mi vivencia. La coccidiosis canina es una enfermedad que, si no se trata a tiempo, puede ser fatal incluso para toda una camada de cachorros, y es mucho más común de lo que parece. Por eso, espero que este artículo te ayude a ahorrarte tiempo con esta patología. Tiempo que podría significar la diferencia entre la vida y la muerte. He intentado desarrollarlo lo más que pude, para que lo complementes con la información que obtengas del veterinario y saques tus propias conclusiones. Y espero, sirva para salvar muchas vidas. Todos sabemos que el perro es nuestra más fiel mascota. Y el mejor amigo del hombre.
Para el final he incluído dos videos que grafican claramente el ciclo de vida tanto de los coccidios como de las giardias, el cual consiste básicamente en invadir las células intestinales y multiplicarse en ellas para luego eclosionar, destruyéndolas. En el caso del primer video, si bien es sobre la coccidiosis aviar, sirve para comprender el ciclo biológico de los coccidios en general, ya que éste es similar en todos los casos de animales a los que parasita.
Muchísimas gracias por este goo. Me parece superinteresante la información que das, toda la vida he tenido perros y nunca he oído hablar de esta enfermedad, así que te lo agradezco de verdad... Te recomiendo una web que está de lujo, que se llama www.encantadordeperros.es, por si te interesa echarle un vistazo!
Me alegro mucho de que te haya gustado. Es importante alertar a la gente que aún no conoce esta enfermedad, para que puedan actuar con rapidez cuando llegue el momento y no pierdan a sus cachorros. Ese es el verdadero objetivo.
muchas gracias,se le agradese esta inf. yo sabia de la enfermedad pero no sabia como se curaba.
Espero que te haya sido útil, Luis
Gracias por el dato, tengo 5 perros y como dice sandra tampoco habia escuchado de esta enfermedad, por cierto que risa la dueña de la pagina auspiciandola de lujo jajajaja que cosas se ven, igual gracias por el dato.
Qué bueno que te haya servido, Julio Cesar. Ah, y no sabía que ella era la dueña de esa página...
hola tengo un terranova pequeñito el cual tiene la tripita inchada es demasiado pequeño para su edad y ademas vino con diarreas muy muy liquidas y le hicimos 2 pruebas un analisis coprologico con muestras de heces de un dia y ha dado negativo (aunque yo creo que no esta bien el resultado)y le hicimos otra prueba un cultivo de heces y antibiograma que dio una bacteria llamada e.coli para lo que me han mandado synulox y esque en realidad no se porque por los sintomas me da la impresion de que puede tener coccidios o giardias por los sintomas k tiene ya tiene la tripita menos hinchada pero sigue bajo de peso y no gana nada lo unico que en la clinica de urgencias nos dijeron k le dejaramos de dar el FLAGYL Y EL SEPTRIN porque no tenia ningun parasito y k le dieramos solo SINULOX y no se si en realidad deberia seguir con el tratamiento de los parasitos o no NECESITO AYUDA RAPIDA MI PEQUEÑO ESTA MALITO
Luis: por los síntomas que cuentas, puede ser que tenga coccidios. Si no encuentras una solución, busca a otro veterinario. Debes apurarte, porque sea lo que sea que tenga, si avanza, puede ser mortal. Yo perdí 4 cachorros incluso medicándolos, por tratarlos tarde. Si ves vómito blancuzco y diarrea sanguinolenta es muy probable que tenga coccidiosis. Pero consúltalo con el veterinario. Ahora mismo deberías HIDRATAR a tu cachorro con agua y una solución electrolítica (como Gatorade, que además tiene glucosa, que vas a necesitar para reponer sus energías) para evitar que se deshidrate con las diarreas. Si el veterinario encuentra huevos de coccidios, el mejor tratamiento es la combinación entre Sulfadimetoxina y Dimetridazol. No mediques por ti mismo al animal hasta que no sepas lo que tiene, porque podría ser peor. Busca un profesional calificado que te de una solución rápida. No lo olvides, actúa con rapidez. Y sobre todo, mantén hidratado al animal. Espero haberte ayudado. Te deseo la mejor de las suertes. Saludos.
Muy interesante esta información. Bien por tu goo amigo.
Muchas gracias, salomon. Espero poder seguir brindando artículos de interés para la gente.
Hola Daniel: Muchas gracias por compartir tu informacion en la Web. Te cuento que acabo de pasar por esta situacion y ningun veterinario determino la enfermedad. todos me indicaban que tenian un virus o simplemente que era parvovirus. Fue horrible ver que no puede hacer mucho por mis cachorros, tenia como 20 en total y de un dia para otro fueron muriendo con tratamiento incluso de parvo. Incluso comentabamos con mi hermana que solo sintomas eran muy raros para ser parvo, pero como uno confia en los veterinarios no averiguas mas. Pero no nos quedamos tranquilas y a veriguamos por unos medios y ahora leyendo tu pagina nos quedo rapidamente clara la pelicula. Esta enfermedad o parasitosis llego a mi casa por negligencia de nuestra parte , por ayudar a un amigo criador nos llevamos sus cachorros a mi casa y la verdad que quedo la escoba.......... nunca en mi vida que llevo criando 10 años perros, se nos habia muerto alguno, fuer horrible. Bueno nos sirve como experiencia de no llevar animales de otros criaderos para ahorrarnos estos malos momentos. Saludos Daniel y gracias nuevamente.l
Así es, Marcela. Yo tampoco conocía la enfermedad hasta que me pasó lo que me pasó. Pero bueno, viendo el lado positivo, aprendí mucho de esta horrible experiencia. Y espero poder transmitir ese aprendizaje a otras personas, para que no pasen por la misma situación. Me pone muy contento que este artículo te haya ayudado a comprender mejor esta enfermedad, que muchos aún no conocen. Saludos.
Daniel, muchas gracias por compartir esta información con todos, los amantes de los animales siempre estamos en busca de info para mejorar la salud de nuestros amigotes. Muchas veces los veterinarios no nos cuentan la importancia de estas enfermedades ni como se transmiten, tampoco nos brindan el conocimiento mínimo para detectar posibles síntomas. Por suerte la veterinaria de mis cachorros es muy responsable y generosa, yo tuve dos cachorros con cocciodiocis y la detectó enseguida. Es muy importante seguir al pie de la letra lo que te indican los veterinarios, siempre y cuando hayan demostrado ser responsables y conocedores de su profesión. Gracias otra vez.
Cristina: es absolutamente cierto lo que dices de los veterinarios, ya que muchas veces no te dicen exactamente que es lo que tienen nuestras mascotas. Es más, perdí cuatro cachorros porque no le dieron importancia a los síntomas que tenían (o no supieron de que se trataba). Entonces cambié de veterinario y así resolví el problema (obviamente también investigué bastante acerca de la enfermedad). Siguiendo sus indicaciones logré salvar a los cuatro cachorros que me quedaban. Y se me ocurrió plasmar todo lo que había aprendido, para alertar a la gente y que no tuvieran que pasar por lo mismo. Y espero que así sea. Gracias por tu comentario. Saludos.
puede ser que mi cachorro con 8 meses se haya muerto por coccidiosis??
Si manifestaba los síntomas descriptos en el artículo, es muy posible. La coccidiosis es letal si no se trata a tiempo, Adriana. A mí se me murieron cuatro cachorros. Es una enfermedad muy peligrosa, y no mucha gente lo sabe. Por eso escribí este artículo. Espero que te sirva. Saludos.
Adriana: quiero agregar que no es muy común que un perro sufra de coccidiosis a los 8 meses, sin embargo ciertos factores como el estrés y la alimentación pueden influir. Normalmente la coccidiosis es más peligrosa si el cachorro la contrae antes de los 2 meses, pero como te dije, otros factores pueden llegar a influir para que el animal contraiga la enfermedad unos meses después, aunque sí sería extraño que un animal de 1 año tuviera la enfermedad, ya que en la fase adulta el perro ya tiene un cierto control sobre los parásitos. Saludos.
Hola, crio Border Collies y quisiera saber si se puede hacer algun tratamiento antes de que nazcan los cachorros como para evitrar q luego se contagien, gracias
Hola daniel, mira hace dos semanas compre un fila brasilero de 45 dias, y me dijieron que tiene coccidiosis. Les hce los analisis y me dio positivo. Hace 7 dias que lo medico con sulfa pero mi pregunta es la siguiente. SE CONTAGIA A LOS HUMANOS? revisando links algunos dicen que si y tros que no, nose. y mi otra pregunta es se cura definitifamente? quedan secuelas fisicas? muchas gracias por responder. es muy interesante la nota que escribiste y los comentarios aqui presentes!! Saludos
Nadia: disculpa por la demora, pero un fuerte estado gripal en estos últimos días me mantuvo al margen. Pero bueno, ahora estoy de vuelta, gustoso de responder a tu pregunta. En efecto, se puede realizar un tratamiento previo, incluído en este mismo artículo. Consta de 3 pasos a seguir: 1) Antes de que se produzca el nacimiento de la camada, iniciar el tratamiento a los padres (siguiendo las especificaciones dadas en cuanto a la medida de Sulfadimetoxina y Dimetridazol según el peso de cada animal); 2)Volver a realizar el tratamiento por 10 días tanto a los padres como a los cachorros, desde los 10 días de haber nacido (nuevamente, tener en cuenta la medida correspondiente al peso de cada animal, que obviamente será muy diferente en un cachorro que en un adulto); 3)Por último, debería repetirse la terapia en los cachorros una vez cumplidos los 40 días de vida, por 10 días más. Siguiendo esta rutina no deberías tener ningún problema. Espero que te haya servido. Un saludo.
Facundo: un gusto de recibir tu comentario. Vamos a las preguntas. Como mencioné en este mismo artículo, muchos animales domésticos pueden padecer coccidiosis, sin embargo el microorganismo que produce la enfermedad es específico para cada especie animal, o sea que NO es posible que la coccidiosis canina sea contagiada a los humanos. En cuanto a la segunda pregunta, sí, se cura definitivamente, siempre y cuando neutralices la enfermedad a tiempo. De mi experiencia puedo decir que no quedan secuelas, y el animal se normaliza. Sólo se retarda su crecimiento mientras el animal está enfermo, ya que la absorción de los alimentos es deficiente. Pero si llevas a cabo un buen tratamiento a conciencia no tendrás ningún problema. Saludos.
hola capo gracias por la imformacion tengo un cochorro de 5 meses con esta emfermedad hace una semana el tiene estos sintomas lo lleve al veterinario y me hizo hacer los analisis y salio positivo bueno ya comense el tratamiento espero que se recupere ya que estoy triste por lo que le pasa
Hola Ariel, me alegra mucho que te haya servido esta información. Espero que tu cachorro se recupere pronto. Utilizando conjuntamente Sulfadimetoxina y Dimetridazol seguro que lo hará. Un saludo.
Hola Daniel muchas gracias por compartir esta información bueno en mi caso tengo 2 cachorros san Bernardo de mes y medio y han tenido diarrea pero no con sangre,aparte uno de ellos no está comiendo muy bien, por consiguente están bajos de peso uno pesa 2 kilos 500 y el otro 2 kilos siendo el segundo quien come poco, sus heces huelen muy mal pero no Se si es por el alimento. Los lleve al veterinario y me mandó Sulfadimetoxina pero no me comento nada de la enfermedad así que como todo medicamento que me manda lo consultó antes de empezar a suministrarlo a mis cachorros fue como conseguí este artículo mi consulta es: en caso de que mis cachorros no tengan coccidiosis sería contraproducente suministrarle este medicamento? O Se puede usar como un método preventivo para que no contraigan la enfermedad? Muchas gracias de ante mano por tú ayuda
Querida Diana: es un placer recibir tus comentarios. Mira, basándome en mi experiencia yo te diría en primer lugar que le preguntes a tu veterinario qué tienen los cachorros. Pero por los síntomas que describes es muy probable que tengan coccidiosis. Actúa lo antes posible porque luego de la falta de apetito comienzan a vomitar, y si ves sangre en las heces puede que sea demasiado tarde. A mi se me murieron 4 cachorros a pesar de haberlos medicado, porque lo hice a destiempo. Pero salvé a los otros 4 (que apenas comenzaban a manifestar los síntomas, parecidos a los que me estás contando). La Sulfadimetoxina no suele ser tóxica utilizada por 10 días con fines preventivos. Insisto, consulta a tu veterinario para saber qué tienen realmente los cachorros, si bien (sabiendo que te dio la Sulfadimetoxina) es casi seguro que te va a decir que tienen coccidiosis. En segundo lugar, tener en cuenta que es mejor si combinas la Sulfadimetoxina con Dimetridazol (para combatir posible giardiasis, ya que las giardias pueden proliferar en estas condiciones). Tercero, mantenerlos hidratados (prueba con Gatorade, que tiene glucosa y electrolitos y seguro te va a ayudar mucho). Así traté yo a mis cachorros y te puedo asegurar que el tratamiento (iniciado a tiempo) es 100% efectivo. ACTUAR CON RAPIDEZ ES FUNDAMENTAL. Espero que te haya servido de ayuda. Un saludo.
GRACIAS POR ESTA INFORMACION EL PLANETA ES TUYO CUIDALO
¡Gracias por tu comentario!
Hola,tu comentario es importante,te cuento que soy criadora de perros hace 30 años,y me he dado cuenta que con mayor frecuencia los coccidios se hacen resistentes a los remedios que hay en plaza, los desparasito durante 10 dias seguidos con giacoccide,un remedio que como lo dice su nombre abarca a los dos parásitos,coccidios y giarda,se dan durante 10 días cada 12 hs.Y me ha pasado que se me han muerto dos camadas completas de cachorros,cuando los lleve al veterinario,solamente dicen que es parvovirus.La verdad es que la coccidiosis tiene la misma sintomatología que bien vos describiste,la cual muchas veces se confunde con parvovirus. Creo que investigando mucho sobre el tema,llegue a la conclusión que para erradicar la coccidiosis hay mucho mas para hacer que desparasitar a los adultos,limpiar una vez por semana con Amoniaco,jaulas,caniles,bebederos,pisos,paredes,una tarea ardua y cansadora,pero es de la única manera de controlar dicho parásito,mortal sin lugar a dudas una vez que manifiesta sangre en las deposiciones.Si les sirve reemplazé la sulfa o el giaccocide por la azitromicina humana,me da mucho mas resultado que los anteriores.Espero que sea de ayuda para criadores o particulares.Te felicito por el goo que creastes.
Mirta: te agradezco mucho por este gran aporte. Siempre es bueno ir sumando (sobre todo de alguien como tú con tanta experiencia) por el bien de todos, para tener una mayor comprensión de esta enfermedad, ya que casi todos tenemos perros. De esta forma los beneficios que obtendremos serán mayores. Quiero recalcar que es muy cierto lo que dices, cuando llevas al cachorro al veterinario suelen decirte que es parvovirus, de hecho mucha gente ya me lo ha manifestado. Y sí, la higiene y el tratamiento son fundamentales para el control de los coccidios. Personalmente me ha parecido muy efectivo, al menos en mi caso, la combinación Sulfadimetoxina-Dimetridazol. Otra cuestión muy importante es tratar la enfermedad a tiempo: sin dudas, fundamental. Repito: gran aporte el tuyo. Muchas gracias. Saludos.
hola soy de La Rioja Argentina hace un mes perdi a mis dos cachorrita de pointer de dos meses y medio de edad que angustia tan grande me invadio pues amabab a esas perritas las compre porque siempre tuve de esa raza y me encanta pero se enfermaron supuestamente de parvovirus no las pudieron salvar a pesar que se las llevo a tiempo en fin fuetodo tan rapido , despues empese a averiguar porque si tenian una dosis de la vacuna , consulte con otro veterinario y me dijo que por los sintomas que tuvieron las perras podria haber sido coccidios se imaginan como pe senti , claro yo no soy veterinaria no se de las enfermedades raras que puedan tener y como prevenir o curar , ya se que no me volvera a ocurrir pues he aprendido mucho , ahora volvere a comprar otras no puedo estar sin las perritas . suerte a todos
Hola!!! mi cachorra basset hound de dos meses y medio empezó hoy a hacer su excremento con sangre, el veterinario tomó una muestra de las heces y me dijo que tenia un parásito llamado coccidio, me dio unas pastillas llamadas gacoccide y ya se las estoy suministrando, pero estoy muy asustada, todo el tiempo está como con ganas de hacer, y hasta hizo como una caca color verde, se mejorará? ahora está un poco más decaida de lo habitual, pero no se como amanecerá mañana, tengo miedo de que muera. vos que me recomendas?
Olga: lamento tu pérdida. Desgraciadamente esto es así, es todo muy rápido, por eso es que, insisto, es necesario actuar lo antes posible. Pero bueno, viéndolo desde el lado positivo, la experiencia nos sirve para que no nos vuelva a ocurrir. A mí también me pasó lo mismo, y por eso decidí escribir este artículo, para prevenir a gente. Espero que este artículo te ayude. Saludos.
Marina: el giacoccide es un antibiótico de uso específico para neutralizar a los coccidios. Deberías suministrarlo siguiendo las instrucciones del veterinario, respetando tanto las horas como los días de administración. Te recomendaría que probaras darle de beber Gatorade a tu cachorra, para hidratarla. Puedes hacerlo ayudándote con una jeringa, para que sea más fácil. Esta bebida no sólo hidrata al animal, sino que también repone energía (ya que contiene glucosa, además de electrolitos como Potasio). Es lo que hice yo con mis cachorros, a modo de terapia de apoyo. Pero lo más importante es una correcta administración de los medicamentos. Una terapia de ayuda con el Gatorade te sirve sólo de complemento. Espero haberte sido útil. Saludos.
hola: tengo 2 cachorros dalmata de 7 semanas, el dia de ayer iniciaron con diarrea.. hoy en la mañana los lleve al veterinario y les hizo la prueba y tiene coccidiosis, empezamos el tratamiento con Sulfadimetoxina pero no me les receto el Dimetridazol mañana se lo pedire. mis dudas son las siguientes. ¿Cuanto tiempo tiene que pasar para notar mejoria? aun siguen vomitando y sin comer.. estoy tratando por todos los medios de ayudarlos pero vomitan. ¿cuales serial los signos de mejoria? estoy desesperada.. siento que fue a tiempo pero solo llevan una dosis de 2 ml de Sulfadimetoxina. que me recomiendan?
Mirella: como con cualquier otro tratamiento, la mejoría es progresiva. Luego de unos cuantos días de comenzado el mismo, tus cachorros deberían de comenzar a comer con cierta normalidad, pero tienes que seguir el tratamiento rigurosamente. Mientras tanto, si no comen, puedes hidratarlos con alguna bebida rica en electrolitos (como Gatorade, que además contiene glucosa, fundamental para proveer de energía al animal) ya que es una terapia de apoyo importante, que te ayudará bastante. Por lo demás, seguir los consejos del veterinario y aplicar el tratamiento, repito, de forma rigurosa, respetando los tiempos de medicación así como los días de administración. Ten paciencia, la mejoría vendrá sola si haces un buen tratamiento con la terapia de ayuda que te mencioné. Tiempo al tiempo. Nada más se puede hacer. Suerte.
hola a todos!! no se de que manera puedo expresar lo que me esta pasando con dos de ocho cachorros de rott,quizas mi problema es quererlos y encariñarme demasiado,sabiendo que no quedaran en casa. paso a contarles mi vivencia: estan con citosis,me siento con muchisima impotencia saber q no puedo hacer nada mas q llevarlos al veterinario y cumplir con la limpieza,remedios y todo lo q mas pueda para poder salvarlos.éstos cachorritos me los pidieron de una casa de ventas de cachorros y la persona la cual se los llevo,JAMAS,me dijo q tuvo un perro con ésta enfermedad,pasado 10 dias me los trajo a casa,en un estado q daba lástima sucios,con bajo peso y descompuestos y desde hace mas de 15 dias estoy en la mucha junto al veterianario para que los pueda salvar,mas porque los crie a mamadera y los siento parte de mi vida,amo a los animales y por eso hago todo lo q este a mi a mis manos. saludos
Que tal daniel muy buena la información que das, mira lo que pasa es que yo ayer note rara a mi perrita es un terranova de 53 días, yo se que se a estado comiendo heces de pájaro por que se paran en un árbol que tengo aquí en la casa y yo he visto sus heces y las hacia con tantito blanco de las de los pájaros ayer empezó a vomitar como color amarillo, hoy ya empezó con la diarrea y si es un poco blanquita y muy suelto, nada mas que mi veterinario llega hasta mañana por ella, yo le di sulfametroxasol por lo menos, ya mañana se medicara pero si dices que aveces no sale en los coprologicos le voy a comentar ya que es mi primo el veterinario y le voy a comentar sobre tu articulo ya que siento que es muy bueno y me das a pensar que va a ser coccidiosis por lo que te comentaba que observe en las heces, por que no vaya a ser que lo traten para parvovirus ya que son muy parecidos los síntomas, ojalá que todo salga bien y mas con la ayuda de articulo y comentarios que me puedas dar...saludos
Hola, lamentablemente, tenía conocimiento de estas enfermedades ya que me tocó lidiar con ellas, afortunadamente con éxito. Pero la experienci que tuve fue con cachorros y lo que quiero preguntarte es, que sucede con hembras servidas o con preñez confirmada. Puede ser causa de aborto o de infertilidad? Gracias
Claudia: gracias por compartir tu experiencia. Al parecer por los síntomas parece tratarse de una coccidiosis bastante avanzada. Sigue los consejos del veterinario y complementa con alguna terapia de apoyo como la que menciono en mi artículo. Por lo demás, habrá que esperar a ver cómo evolucionan. Suerte.
Jaime: en tus circunstancias, te recomendaría un análisis de las heces para asegurarte del estado de tu cachorra. Si el animal comienza a vomitar con mayor frecuencia y observas una diarrea constante, podría tener coccidiosis. Consúltalo con tu veterinario y más aún siendo tu primo hazle todas las preguntas que puedas para despejarte todas las dudas. Seguro él sabrá qué es lo mejor. Saludos.
Julio: las hembras preñadas no abortan, al menos desde mis conocimientos no he visto abortos. Tampoco infertilidad. Eso sí, transmiten la coccidiosis a sus cachorros, por lo cual es recomendable aplicar un tratamiento preventivo a las hembras preñadas para evitar esto, ya descripto en este mismo artículo. Gracias por tu comentario. Saludos.
HOLA ESTA BUENA LA INFORMACION,YO TAMBIEN TUBE PROBLEMAS CON ESTA ENFERMEDAD MALDITA Y TAMBIEN ME MATO LA MITAD DE MIS CACHORROS Y SOLO 2 PUDE SALVAR, SIEMPRE ESTA PRESENTE,LE TENGO MUCHO MIEDO ME HIZO SUFRIR MUCHO.
Así es Jakelin, como lo expreso en el título de este artículo, es una enfermedad complicada y difícil de controlar. Por eso, espero que la información contenida en este goo ayude a la gente a lidiar con este problema y a salir adelante. Saludos.
TENGO UN REFUGIO DE ANIMALES Y YA PASAMOS POR ESA MALA EXPERIENCIA AHORA APENAS VEMOS MAL UN CACHORRO LE HACEMOS EL TRATAMIENTO PERO ACÁ NOS DAN UNAS PASTILLAS AMARILLAS QUE SE LLAMAN GIACOCCIDE Y ABAJO DICE COCCIDICIDA-GLARDICIDA.QUE ME PODES DECIR DE ESTE MEDICAMENTO SIRVE REALMENTE O HAY MEJORES?
Paola: Giacoccide también es utilizado para tratar la coccidiosis. No lo he utilizado pero hay gente que lo ha hecho y tiene buenas referencias de este medicamento. Básicamente es lo mismo. Si lo utilizas tampoco vas a equivocarte. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Hola, gracias por toda la información. Mi perrita weimaraner de casi 12 años de edad, comenzó a presentar esos síntomas pero coincidió con el cambio de alimento, por eso pensé que se debía a que no le había hecho bien la marca de croquetas que había comprado; sin embargo, pasaron más de dos meses para que me diera cuenta de que algo andaba mal; tengo duda si perra puede aliviarse, ella acostumbra tomar muchisima agua, es el tercer día de tratamiento, no ha evacuado con sangre pero sigue teniendo diarrea, come un poco menos de lo normal y yo no la veo tan decaída ¿es posible que se alivie?
Gaby: no es normal que un perro de casi 12 años tenga coccidiosis, quizá pueda llegar a existir alguna excepción (como ser un excesivo estrés), pero, lo dicho, no es lo normal. ¿Consultaste con el veterinario? Porque si no lo hiciste, deberías. Otros trastornos intestinales también pueden causar diarrea, y también hasta algunos tipos de alimentos balanceados. Te recomendaría que lo hablases con el veterinario; él sabrá qué es lo más conveniente. Saludos.
Muchas gracias por contestarme!! Efectivamente consulté con la veterinaria, le hizo examen de copro a mi perra weimaraner, salió con coccidia y le recetó Brotropín cada 12 horas durante los 5 primeros días y luego cada 24 horas los siguientes 16 días. También le recetó de manera conjunta el metronidazol por 10 días. Apenas lleva el cuarto día de tratamiento pero estoy muy angustiada por mi perrita, considero que no está estresada, no ha sufrido cambios en sus hábitos, pero cuando comenzó a presentar este cuadro, que fué hace más de dos meses, le cambié a otra marca de alimento, por eso llegué a pensar que esas croquetas no le habían caído bien. Sin embargo, regresé al alimento que siempre le había dado y aún no hay mejoría, será posible erradicar este parásito?? Mil gracias por contestar. Saludos
Gaby: hiciste muy bien en consultar con el veterinario, con el cual pareces haber dado con la solución. No te preocupes si aún no come o está falta de apetito, ya que suele ser normal en los primeros días de tratamiento. Lo más importante es seguir la medicación rigurosamente en tiempo y hora, es decir, respetar el tratamiento hasta que la recuperación sea completa. Es también importante mantener hidratada a tu mascota, la mejor solución en ese caso sería darle una bebida rica en electrolitos (como Gatorade, que además aporta energía) paralelamente al tratamiento. Ten paciencia, siguiendo estos consejos la mejoría debería producirse al pasar los días. Espero haberte sido útil. Saludos.
Hola, muy bueno el articulo, muy interesante. Estaba investigando sobre la droga giacoccide que le dieron a mi perro y encontre tu articulo. No sabia de esta enfermedad y la verdad que es fatal, lo voy a tener en cuenta ya que amo los animales y estudio veterinaria. No te preocupes que mi perro ya es adulto y no tiene los sintomas de la coccidiosis, solo que viene un poco descompuesto hace tiempo y estamos viendo de cambiarle la comida. Tengo bastante confianza con los veterinarios que tratan a mis perros, seguro que se repondra. repito, muy bueno tu articulo, es bueno informarse siempre y prevenir. Saludos
Vanina: ante todo gracias por comentar, me alegra que te haya gustado mi artículo. Sin duda en tu profesión será algo normal atender animales con coccidiosis. Y totalmente de acuerdo contigo en que es bueno informarse para poder prevenir. Es el objetivo de este artículo y que espero se cumpla. Saludos.
kiero contarle solamente ke yo tengo ese problema en mi hogar con mis perritos. me dedico a la compra y venta de cachorros y mi error muy grande ke cometi es ke cada perro ke compraba lo metia con mis perros sin ni sikiera desparasitarlo y desde ahi se desarrollo la epidemia en mi hogar. primero comenzo mi san bernardo hembra con sintomas de inapetencia, vomito y rapida perdida de peso asi como excesiva diarrea con sangre a tal grado ke la lleve con el medico veterinario solo para ke me dijera ke tenia parvovirusy me le puso un suero intravenoso con vitamina y solo por eso me kito 800 pesos. en fin, pasaron 5 dias y mi perrita seguia igual, lleve una muestra de las heces y me le diagnosticaron giardia con coccidia solo kiero decirles ke se pongan bien listos porke a veces estos sintomas se confunden con parvo y esto algunos medicos veterinarios lo ven solamente como oportunidad para ganar mas dinero. hoy gracias a dios mi san bernardo esta saliendo de la enfermedad gracias a ke yo conozco algo de medicina humana y la estuve manteniendo viva a base se suero glucosado intravenoso, difenidol IV para vomito, ranitidina iv para protegerle un poko el estomago y ceftriaxona iv ke es un antibiotico de amplio espectro para evitar cualkier tipo de infecciones mas fuertes. ya cuando me le diagnosticaron bien la enfermedad la trate con el medicamento ke se llama baycox y con otro ke se le puede poner IM, IV y VIA ORAL en el agua de beber de los animalitos.
Hola, Tengo una cachorra de 3 meses, la encontre en el medio de un basural cuando tendria 1 mes, a los dos dias de tenerla comenzo con diarrea y vomitos, pase 14 dias terribles, le dieron sulfa inyectable, antidiarreico y reliveran, de esto paso casi un mes, hace poco dejo de comer y comenzo con diarrea acuosa y luego con vomitos, le leve al vete y le dio una inyeccion de sulfa, reliveran y antidiarreico, la diarrea se corto antes de ayer (era muy sanguinolenta, poca cantidad media gelatinosa) sergui con el reliveran hasta ayer, comia cucharadas sopera de arroz pisado con poquito pollo, y hoy vomito de nuevo, yo lleve por las mias hacer el analisis coccidios y dio positivo, la pregunta seria, me conviene esperar q corte los vomitos o ya arranco con el remedio?? porq me dijeron q espere a q corten los vomitos, creo q el vomito de hoy fue mi culpa por darle un poco mas y agregarle unos granitos de balanmceado, me quiero morirrr, esta tan flaca, lo unico bueno es q esta muy bien de animo y sigue tomando agua y gatorade, espero dos dias y le doy el remedio?? y si se lo doy y sigue vomitando?? porfa que hago, gracias
Así es, puga. En primer lugar es necesario desparasitar a los cachorros nuevos porque pueden contagiarse fácilmente. También es cierto que muchos veterinarios confunden los síntomas con parvovirus (a mí me pasó lo mismo). La enfermedad se cura totalmente siempre y cuando se aplique el tratamiento adecuadamente, y no menos importante, a tiempo. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Alicia: un gusto de recibir tu comentario. Mira, en mi caso mis cachorros también vomitaban pero yo igualmente les di la medicación. El reliveran corta el vómito, pero cuando la enfermedad está ya avanzada hay que medicarlos igual, por lo menos es lo que a mí me recomendaron. Si continúan vomitando es probable que con el vómito estén rechazando la medicina, quizás por eso te dijeron que esperaras a que se cortara el vómito. Pero yo no esperé, porque mis cachorros se ponían cada vez peor, e incluso medicándolos se me murieron cuatro. Cada día que pasa sin neutralizar la enfermedad con el tratamiento, ésta avanza más y más. Si quieres correr el riesgo de esperar, es tu decisión. Pero si notas que tu cachorra empeora, quizá deberías empezar ahora mismo. Lo peor que te puede pasar es que vomite la medicación, pero si sigues esperando, puede que luego sea demasiado tarde... En fin, puedes sacar tus propias conclusiones. Yo empezaría ya mismo. Creo que cuanto antes comience el tratamiento, mejor será su recuperación. Pero la decisión es tuya. Además, ¡no olvides hidratarla permanentemente! Espero que mi opinión te haya ayudado en algo. Saludos y espero que tu cachorra se recupere.
graciasssssssssss Daniel, recien te mande un mensaje como sual, pense q no me habias contestado, te cuento q mejoro de animo,anoche le di un poquito de comida arroz y vomito, hoy estaba bien y probe de nuevo le di un poco y vomito, dios mio y tiene puesto el rliveran inyectable, hizo diarrea, pero ahora es de color marron normal y un poco mezclada con mas solido, por un lado como la diarrea mejora estaba esperando y por otro no puedo parar los vomitos, esta re reflaca y asusta pero salta y juega, me pide comida esta desesperada, por un lado un vete me dijo q esto es como el cuento de la gallina y el huevo, si le doy el medicamento puedo empeorar los vomitos, la verdad estoy pensando en darselo, me dieron total full cg, tiene totrazuril y febendazon dice para coccidios y giardas 1 com x kgs, sera normal q la diarrea este mejor y avansen los vomitos? o soy yo que tengo q esperar mas para darle comida? me desespera todo esto porq espere siempre para darle comida y ahora q se supone tiene q estar mejor la vomita, perdoname q te moleste , espero tu respuesta y me decido, creo q se lo voy a dar per decime si este remedio esta bien, tambien tengo inyectable coccidin q me lo dio otro vete cuando fui de urgencia, todo los remedios estan esperando q mejore el vomito, decime q pensas porfa, muchisimas graciass, ah feliz año y gracias por estar, bsos
¡Hola otra vez! El hecho de que la diarrea haya mejorado es algo bueno. Ahora, el tema de los vómitos es algo difícil de tratar, ya que no es fácil de controlar y también está ligado a la mejoría del animal, que va a presentar conforme los medicamentos surtan efecto. Personalmente, en mi caso también me resultaba difícil controlar el vómito, así que les daba de comer liviano (o sea poca cantidad) y los hidrataba bastante con Gatorade (que además tiene glucosa, o sea que es energizante). Yo los medicaba con Sulfadimetoxina combinada con Dimetridazol en pastillas, pero si el veterinario te dió otra droga coccidicida-giardicida, igualmente estará bien. Vas a tener que tener paciencia, porque el vómito se va a ir a medida que el animal se mejore. Eso sí, un animal con coccidiosis no mejora si no se medica, y si lo medicas tarde puede llegar a morirse (esto te lo digo por experiencia). Quizá deberías darle una alimentación liviana combinada con Gatorade para hidratarla, al mismo tiempo que la medicas. Sólo es un consejo. Valga la aclaración, yo no soy veterinario, simplemente estoy tratando de aconsejarte basándome en mi propia experiencia, por lo cual es importante lo que te diga el veterinario. Debes sopesar la información, sacar tus propias conclusiones y hacer lo que creas que es mejor para tu mascota. Espero haberte sido de ayuda. ¡Feliz año!
hola, tengo la mala experiencia de haber periddo a la madre de mis cachorros rottweiler, a los dos dias de parir nacieron diez, se me murieron ocho por no saber como protegerlos de la ipotermia, luego de investigar pude salvar dos, ahora estoy luchando con los paracitos, el veterinario me repite el tratamiento con el total full pero veo que no tiene los mismo que el giacoccide qie tiene los dos componentes que vos mencionas en tu articulo, tengo miedo de que me pase como a vos, la pregunta es si en vez de repetir con el total full lo hago con el giacoccide los perritos estan bien de animo juegan, los tengo adentro de mi casa limpio elk piso toos los dia s levanto la caca al instante los tengo a dieta por que el veterinario dice que es el balanceado(sieger creadores) que no lo asimilan ,pero comen cascote o tratan de rasgar la pared como vos decis, agradeceria un comentario!!!
muchas gracias por el informe ... la verdad que te entiendo , yo hace 2 meses y medio perdi mi cahorra caniche toy con todos estos sintomas y el veterinario lo nico que hizo fue sacarme plata , ahora compre otra y tengo el mismo problema pero gracias a dios estoy en buenas manos con mi nuevo veterinario , y esta con tratamiento.... y respondiendo muy bien ! pero la angustia que pase con la otra fue muy grande y desilucionante ...
Mariano: antes que nada mis disculpas por no haberte contestado antes, ya que estaba bastante ocupado y no podía conectarme. Ahora sí, vamos a tu pregunta... Mira, la verdad es que no he probado el total full ni el giacoccide, pero tengo entendido que por lo menos este último es una efectiva droga para combatir a los coccidios. No recuerdo el nombre exacto del medicamento que yo utilicé, pero lo que sí recuerdo es que combinaba Sulfadimetoxina con Dimetridazol, y con estos componentes pude combatir la coccidiosis. Puedes fijarte en la composición química del total full, o pregúntale al veterinario si es que tienes dudas acerca de su efectividad. Probablemente sea similar, pero supongo que deberás consultarlo con él si quieres estar realmente seguro. Vuelvo a repetir, yo no la conozco ni la he probado, y del giacoccide si bien tampoco lo he probado, tengo buenas referencias de algunas personas que sí lo utilizaron y pudieron combatir la enfermedad. Lo más importante de todo es el tiempo, ya que ni siquiera con el mejor medicamento podrías salvar a los cachorros si haces un tratamiento tardío. Espero que mi opinión te haya ayudado en algo. Un saludo.
Virginia: es lo que ocurre con esta enfermedad, hay que actuar rápidamente porque si no lo haces se mueren todos los cachorros. El tiempo es fundamental, así como un buen veterinario que se comporte como tal y no simplemente quiera lucrar con nosotros... mucha gente se queja de esto, así que traté de crear un artículo lo suficientemente completo como para que la gente tuviera una idea más precisa acerca de esta cruel enfermedad. Si sirve de ayuda siento que cumplí mi objetivo. Ojalá así sea. Un saludo.
como le doy lo medicamento al perrito lo tengo en pastilla la verdad q lo llevo al veterinario todo los dia pero cada vez lo veo peor y cuantos dia se lo doy es es pero su respuesta
daniel, tengo un cachorro de Pastor Collie de 5 meses que hace una semana y media tubo un cuadro de conjuntitis y hace 4 dias dejo de comer , tiene diarrea y vomito, lo lleve al veterinario y le realizo una de materia fecal y me dijo que tenia una \"Cruz\" coccidiosis, pero que su sistema de defensas esta normal y que no se encuentra desidratado. Lo canalizaron con suero y lo esta tratando con un medicamento para la infeccion y sucralfato. Lo que me perocupa es que a estas alturas y despues de 3 dias de tratamiento en la clinica no tiene mejora aparente y no come y sigue vomitando. El veterinario me dice que tiene buen animo pero para mi no essuficiente y me da miedo perder a mi mejor amigo ojala me contestes pronto Gracias de antemano
loly: está todo en este mismo artículo. Léelo detenidamente. Debes actuar con rapidez en cuanto al tratamiento, ya que un diagnóstico tardío termina en la muerte del animal, más allá de la medicación, al menos en mi experiencia. Aplica el tratamiento rigurosamente según las instrucciones del veterinario, respetando el tiempo y los días de administración. Más no se puede hacer. Gracias por comentar.
loly: está todo en este mismo artículo. Léelo detenidamente. Debes actuar con rapidez en cuanto al tratamiento, ya que un diagnóstico tardío termina en la muerte del animal, más allá de la medicación, al menos en mi experiencia. Aplica el tratamiento rigurosamente según las instrucciones del veterinario, respetando el tiempo y los días de administración. Más no se puede hacer. Gracias por comentar.
luis: no sé exactamente a qué se refiere tu veterinario al decir que tiene una \"'cruz' coccidisis\". Creo que vas a tener que esperar un poco más, porque la mejoría no es en absoluto rápida ni mucho menos inmediata, sino lenta y progresiva. Tu cachorro está en tratamiento, eso es lo importante, así que no te pongas ansioso. Tiempo al tiempo. Pero si pasan y pasan los días y notas recaídas sí tendrías que preocuparte. Creo que simplemente deberías esperar un poco a ver qué pasa. Repito: la mejoría tarda un poco en manifestarse, al menos basándome en mi experiencia. Tranquilo. Si el veterinario te dice que está estable, no hay de qué preocuparse más de que esté aplicando el tratamiento para iniciar la recuperación. Saludos.
hola muchisima gracias por esta información!! El domingo me regalaron una perrita shitzu, de 42 dias, el lunes me levante y habia hecho diarrea, inmediatamente la lleve al veterinario, entonces empezaron a darle desparasitario, pero ella no comía perdio el apetito por suerte el agua nunca dejo de tomar. la llevaba tres veces por dia al veterinario por cada cosa que hacia, hoy es miercoles y como seguia igual, pero mas decaida decidieron colocarle suero, estoy muy pero muy asustada, no quiero perderla, le hicieron analisis de materia fecal, y ahora le van hacer de sangre. ahora que vi este articulo le voy a decir al veterinario a lo mejor es esto. Espero que se ponga bien. saludos
COMPRÉ UNA PERRITA HACE 4 DÍAS EN LA FERIA DE DOMINICO, AVELLANEDA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. EN MENOS DE 24 HS. COMENZÓ A VOMITAR. PREVIAMENTE HABÍAMOS NOTADO QUE ESTABA DEMASIADO FLAQUITA. LA LLEVAMOS INMEDIATAMENTE AL VETERINARIO Y LE DIAGNOSTICARON COCCIDIOSIS. COMENZAMOS EL TRATAMIENTO INMEDIATAMENTE, PERO HOY ES EL DÍA 3 DEL TRATAMIENTO Y SIGUE VOMITANDO Y DEFECANDO SANGRE. ESTAMOS MUY ANGUSTIADOS, VISITAMOS AL VETERINARIO 2 VECES POR DÍA Y LA MANTENEMOS A SUERO. LES PIDO POR FAVOR QUE PASEN DE BOCA EN BOCA ESTO Y EVITEN COMPRAR EN ESOS LUGARES. NO FOMENTEMOS LA VENTA DE ANIMALES EN FERIAS DE MALA CALAÑA, LA FERIA DE DOMINICO ES UN EJEMPLO DEL MALTRATO ANIMAL. GRACIAS DANIEL POR POSTEAR SOBRE ESTE TEMA
Es posible que tu cachorra Shitzu tenga coccidiosis, de acuerdo a los síntomas que describes. Además tiene la edad promedio en la que la enfermedad comienza a desarrollarse. Para confirmar o descartar el problema, lo mejor es realizar un análisis de materia fecal con el veterinario. Espero que se mejore. Saludos.
Desgraciadamente, la mayoría de la gente desconoce esta enfermedad, y yo me incluía entre esa gente, pero cuando entendí la gravedad de esta patología decidí hacer un post completo para que los demás también pudieran comprenderla y tomar conciencia de lo peligrosa que es. Incluso hay gente que ha comprado cachorros en el veterinario que no han recibido tratamiento preventivo, fundamental para evitar futuras complicaciones . Otros veterinarios informan mal a la gente (muchos no hablan de la enfermedad o dicen que es parvovirus). Mi recomendación para todos los lectores es que, si compran cachorros, lo primero que deben hacer es consultar al vendedor sobre si el cachorro recibió tratamiento preventivo de la coccidiosis, ya descripto en este mismo artículo. Si no están total y absolutamente seguros de eso, o el animal no fue tratado, comenzar el tratamiento inmediatamente, desde el mismo día de adquirida su mascota. Esto les evitará preocuparse en el futuro. Espero que esta opinión les haya servido. Saludos, y gracias por comentar.
yo casi me muero con esto , es algo muy serio pero muy interesante
Así es, pero es una enfermedad controlable si se actúa a tiempo.
bien ya que sigo veterinaria pero no se a veces pienso que solo se basan en farmacos y por que no en la medicina alternativa que son las plantas que sabemos que tiene un gran poder curativo pienso que deben difundir mas a las personas.......
La medicina alternativa es una buena opción en ciertos casos, pero en enfermedades peligrosas y difíciles de manejar como la coccidiosis, no creo que sea la mejor opción. Al menos aún no conozco una alternativa importante, pero si tú la conoces, me encantaría que la hicieras conocer. Además, los fármacos mencionados en este artículo son efectivos y de muy baja toxicidad, por lo que no producen efectos secundarios negativos en el animal en tratamiento. Estoy abierto a cualquier aporte que pueda mejorar este artículo. Gracias por comentar. Saludos.
hola amigo muchas gracias por la informacion... tengo una hermosa boxer de 2 meses y los unicos sintomas q tiene son perdida de peso se le ven las costillas.. hace ni diarrea ni duro blandito.. y tiene hinchada la barriga... NO vomitos.. la lleve al veterinario obvio q el me puede decir mejor pero realmente no me dijo mucho y cuando me dijo q tenia paracitos llamados coccidias no lo tome como algo tan dificil como realmente es por q no sabia de eso... y el realmente no me dio mucha informacion le mando unas pastillas nada q ver con las q dices.. es un tratamiento de dos semanas.. pero perdona por hablar mucho te la ago mas corta queria q entendieras la situacion... si no tiene vomitos es q no esta avanzado la coccidiosis? no quiero perderla y me preocupa mucho esta enfermedad .. gracias .saludos
Antes que nada gracias por tu comentario. Trataré de responder tu inquietud de la mejor manera posible y basándome en mi experiencia. Bien, vamos a tu pregunta... Lo que yo te recomendaría es que sigas rigurosamente el tratamiento que te dio el veterinario. Si ya ha sido correctamente diagnosticada la coccidiosis, lo único que te queda es aplicar efectivamente el tratamiento que te dio, siguiendo las instrucciones especificadas. Si tu mascota no presenta vómitos ni diarreas, mejor aún, porque cuando comienzan a manifestar estos síntomas se hace realmente muy difícil salvar a los cachorros... Así que mi consejo es que apliques el tratamiento en tiempo y forma y al pasar los días comenzarás a notar la mejoría. No importa si el medicamento que te dio es exactamente el mismo que figura en este artículo, hay otros medicamentos también muy efectivos como el giacoccide. Yo utilizaba Sulfadimetoxina-Dimetridazol en mis cachorros al tiempo que los hidrataba con una bebida electrolítica (Gatorade) como terapia de apoyo para el tratamiento. Es una combinación muy efectiva contra los coccidios. Aún así se me murieron 4 de mis 8 cachorros, ya que en algunos de ellos la enfermedad estaba muy avanzada. Por lo tanto: aplica la medicación y sigue la evolución de tu cachorra. Si tienes alguna duda consúltala con el veterinario. Actuar a tiempo es fundamental. Si no has comenzado ya el tratamiento, hazlo ahora mismo porque mañana puede ser demasiado tarde. Espero haberte ayudado. Saludos.
muchas gracias... si ,ella ya va en su dia 4 de tratamiento espero mejore pronto...un saludo y d nuevo muchas gracias..
No hay problema. En cualquier cosa que pueda ayudarte sobre este tema, aquí estaré. Espero que tu cachorra se mejore también. Sin duda lo hará. Saludos.
Hola, que suerte que encontre toda esta informacion, ahora comprendo un poco mas que le esta pasando a mi cachorra de Golden de 2 meses y medio. La lleve a la veterinaria, explique que tenia la barriga hinchada, que hacia caca descompuesta y me dijeron que estaba todo ok. Con el paso de los dias, no solo que sigue haciendo su caca muy floja (nunca hizo duro a pesar de comer Eukanuba) sino que ahora tambien se come su propia caca, come piedras y toma mucha agua. Si bien su animo esta bien, no esta caida ni tiene vomitos, estoy segura que tiene algun parasito de este tipo. En el criadero que la compre le estaban dando Sulfadim y la criadora me dijo que se lo de x 2 dias mas... en total tomo 9 dias por lo que entiendo es que no fue suficiente. HOy mismo, despues de leer estos post empece a darle otra vez Sulfadim, y esta vez voy a procurar hacerle el tratamiento x 20 dias. Gracias a todos por la info, de verdad me fue muy util. Saludos.
Hola, me alegra que te haya servido de ayuda. Saludos y ¡mucha suerte!
hola te comento yo levante de la calle 11 cachorritos lo cual uno se me muri al otro dia a la semana se me murio otro y la vete me dio giacoccide para medicarlos pero igualmente hoy se me murio uno mas ya q son muy chiquitos y estaban en muy mal estado, me quedan 5 ya q los otros fueron adoptados, voy a darles glaitorade para ver si los 5 que quedan se pueden salvar comento q la vete tmb me dio un vitaminico y otro desparacitario q se llama meltra todo esto para respaldar el tratamiento.. espero se puedan salvar. mi pregunta es como saco el parasito de la casa ya q yo me dedico a darles transito a cachorros de la calle y buscarles casita, y hoy me comentaron q no puedo traer mas cachorros y q con lo unico q se elimina es con fuego, es asi??? hay otra manera de matar el parasito, para poder seguir ayudando??? una ves q se termina el tratamiento ya se pueden relacionar con otros cachorritos? no hay problema en eso? solo quiero saber la manera de desinfectar la casa porq no quiero q me vuelva a pasar algo asi ya q lucho muchos por los animales y q se me mueran sin poder hacer nada me destruye el alma.. y quiero poder seguir levantando perris de la calle pero me comentaron q queda mucho tiempo la casa con l parasito y q por mas d un año no puedo traer cachorros porq se van a contaguiar exepto q los extermine con fuego
hola mi perra labradora de 5 años hace 30 días tuvo cría. Iba re bien hastaa uqe hace 3 días empezo con diarrea con sangre yvomitos. La lleve al veterinario y me dijo q podia ser una gastroenterocolitis severa. Ya no vomita, ayer seguia con la misma diarrea. Tiene apetito (dieta de arroz y pollo) pero no veo que tome agua. Lleva 12 hs sin defecar. La veterinaria me dio 1, 5 cada 12 hs de coccidicida-glardicida. Ahora la tengo en el patio y evito que tenga contacto con los cachorros. Pero solo los separa una puerta ventana. A veces pienso si llevarlos a otra casa. Mi perra tiene todas las vacunas y tambien siempre ha sido desparasitada.
Hola, disculpa por la demora, pero en estos últimos días he estado bastante ocupado y sin acceso a la web. Bueno, trataré de responder tus preguntas de la mejor manera posible. Es verdad que el parásito puede quedar enquistado y en una fase de \"letargo\" incluso por más de un año. Yo creo que para eliminar el parásito (por lo menos en gran parte) es necesaria una limpieza profunda de los lugares frecuentados por los cachorros infectados. No sé si con fuego, pero sí que la higiene ayuda a disminuir las probabilidades de que los cachorros nuevos contraigan coccidiosis. Lo que yo te recomendaría, en base a la experiencia que yo tuve, es que mantengas el lugar higienizándolo constantemente (es decir todos los días) y a la vez apliques el tratamiento para la coccidiosis conjuntamente con la terapia de apoyo con cada cachorro en los que observes los síntomas. No hay ninguna garantía de que los mismos cachorros que llevas no tengan ya cocccidiosis. Pero aplicando esas tres medidas cada vez, seguramente resolverás el problema exitosamente. Además, no olvidar que el tiempo es fundamental en estos casos. Espero que mis palabras te hayan sido de utilidad. Me pone feliz el hecho de que estás ayudando a esos pobres animales de la calle a tener una mejor vida. Saludos y la mejor de las suertes.
Hola, disculpa por la demora, pero en estos últimos días he estado bastante ocupado y sin acceso a la web. Bueno, trataré de responder tus preguntas de la mejor manera posible. Es verdad que el parásito puede quedar enquistado y en una fase de \"letargo\" incluso por más de un año. Yo creo que para eliminar el parásito (por lo menos en gran parte) es necesaria una limpieza profunda de los lugares frecuentados por los cachorros infectados. No sé si con fuego, pero sí que la higiene ayuda a disminuir las probabilidades de que los cachorros nuevos contraigan coccidiosis. Lo que yo te recomendaría, en base a la experiencia que yo tuve, es que mantengas el lugar higienizándolo constantemente (es decir todos los días) y a la vez apliques el tratamiento para la coccidiosis conjuntamente con la terapia de apoyo con cada cachorro en los que observes los síntomas. No hay ninguna garantía de que los mismos cachorros que llevas no tengan ya cocccidiosis. Pero aplicando esas tres medidas cada vez, seguramente resolverás el problema exitosamente. Además, no olvidar que el tiempo es fundamental en estos casos. Espero que mis palabras te hayan sido de utilidad. Me pone feliz el hecho de que estás ayudando a esos pobres animales de la calle a tener una mejor vida. Saludos y la mejor de las suertes.
Hola, gracias por comentar. Yo te sugeriría aplicar el tratamiento preventivo a toda la camada de cachorros, ya descripta en este mismo artículo, ya que, por la descripción que das de los síntomas y por lo que te dió el veterinario para combatirlos, la madre parece tener coccidiosis y es posible que los cachorros se hayan contagiado de ella. El tratamiento está descripto en este mismo artículo. En cuanto a tu perra, simplemente seguir el tratamiento que el veterinario te ha dado, en tiempo y forma, hasta terminarlo y comprobar que los síntomas hayan desaparecido por completo. Espero que te haya servido de ayuda. Saludos.
Hola, tambien tenemos este problema; \"Elko\" llegó el martes a casa y al día siguiente llevé una muestra de heces rutinaria a la veterinaria, me llamaron y me dijeron que tenia coccidiosis muy leve, así que le recetó 1 ml. de Septrim diario durante 10 días, descanso de 2 días y estudio de heces otra vez. Mi cachorro no tenía ningún sintoma; no diarrea, ni vomitos, ni nada, sin embargo al ratito de darle el antibiótico hizo las cacas un poquito más blandas, sin llegar a ser diarrea. ¿Puede que el antibiótico le haga hacer las cacas más blandas?, ahora estoy esperando a ver si vuelve a hacer, estoy atacaaaada!! Sufrí mucho con mi gato, vivio con nosotros 12 años y murió el año pasado, y no quiero ni imaginar que algo así ocurra ... Muchas gracias por tu información.
Hola. Respecto a tu pregunta, la verdad es que no estoy muy seguro de que el antibiótico pueda generar esa reacción, ya que no probé ese medicamento en el caso de mis cachorros. Lo que si sé es que, al menos en mi caso, la medicación provocaba a los cachorros una cierta inapetencia, pero sólo al principio, ya que luego con el paso del tiempo las cosas volvieron a la normalidad. La reacción que me cuentas podría deberse efectivamente al uso del fármaco, pero yo te recomendaría que lo consultases con el veterinario, que es quien te lo dió y seguramente tendrá una respuesta más precisa. No te preocupes demasiado, puede ser una reacción normal al medicamento. Mientras apliques el tratamiento en tiempo y forma la mejoría debería notarse al pasar los días. Saludos.
Hola. Respecto a tu pregunta, la verdad es que no estoy muy seguro de que el antibiótico pueda generar esa reacción, ya que no probé ese medicamento en el caso de mis cachorros. Lo que si sé es que, al menos en mi caso, la medicación provocaba a los cachorros una cierta inapetencia, pero sólo al principio, ya que luego con el paso del tiempo las cosas volvieron a la normalidad. La reacción que me cuentas podría deberse efectivamente al uso del fármaco, pero yo te recomendaría que lo consultases con el veterinario, que es quien te lo dió y seguramente tendrá una respuesta más precisa. No te preocupes demasiado, puede ser una reacción normal al medicamento. Mientras apliques el tratamiento en tiempo y forma la mejoría debería notarse al pasar los días. Saludos.
perdí a mi perrita pitbull de 36 días el miércoles, comenzó cuando tenia la panza hinchada luego de tomar la leche y fue cuando la lleve al veterinario, luego empezó a decaer y a pesar de mi insistenciay de consultar varios veterinarios no sabían... lo que tenía. Le inyectaron penicilina y dexa en dos ocasiones, me dijeron que quizá no toleraba la lactosa, que la alimentara con 5ml de leche cada cuatro hr, que le diera un suero casero con sal y azúcar y luego de ocho días que no mejoraba comenzó a convulcionar, fue cuando fui al quinto veterinario y me dijo que era coccidio y por su baja inmunidad se complico con coronavirus. Era muy tarde, al momento en que le iban a colocar el suero sufrió un paro cardiaco, hoy me queda el hermanito a quien a pesar de todavia no tener sintomas lo estoy llevando constantemente a control, y porsupuesto me informo para que no me vuelva a ocurrir. Me senti muy identificad con tu vivencia.
Hola. He leido el articulo y me pacerió muy completo. Le comento que tuve una camada de rottweiler (8 perritos); fuí regalandolos hasta quedarme con tres. Luego cuando tenian dos meses y medio se efermó una perrita, la llevé al veterinario y le diagnosticó este terrible parásito, pero ya era muy tarde y la perrita murió, a los dos dias se enfermaron las otras dos. Ayer ya se me murió la otra, y aunque se le suministraron todos los cuidados no creo que la ultima sobreviva. Mi pregunta es ¿como eliminar el parasito del ambiente?; ya que puedo limpiar los pisos con algun producto, pero, ¿como los elimino del jardin, osea, de la tierra y la grama donde los perros pasan todo el dia). Gracias si alguien me pudiera reponder...
ANDREA: gracias por tus comentario. Efectivamente, algunos veterinarios pueden llegar a equivocarse al dar el diagnóstico de la enfermedad, ya que mucha gente me ha comentado que suelen confundir la coccidiosis con parvovirus, y como sabemos, un diagnóstico erróneo lleva a la muerte del animal, sobre todo porque una vez que aparecen los primeros síntomas, la enfermedad progresa con rapidez. Hacer un seguimiento es la mejor forma de controlarla. De todas formas, la mala experiencia nos sirve para estar alertas y evitar que nos vuelva a ocurrir en un futuro. Un saludo.
lisbeth: lamento tu experiencia. Realmente es difícil lidiar con esta enfermedad, ya que mucha gente la desconoce, y además, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas ya se hace muy difícil controlarla. Verás, es difícil erradicar la enfermedad pero la mejor forma de al menos reducir el área de contagio es mantener la higiene en base a productos de limpieza. Ahora bien, en el caso del jardín podrías probar con enterrar las heces del animal enfermo, que es lo que yo hice en su momento, es una muy buena opción, ya que además de reducir considerablemente el foco de contagio, fertiliza la tierra. Intenta hacerlo en algun lugar que en lo posible no sea accesible o bien sea de difícil acceso para tus mascotas. Gracias por tu aporte. Un saludo.
Hola. Buscando sobre esta enfermedad llegué a esta página. El tema que me preocupa es el siguiente: Tengo un criadero de ovejeros alemanes; hace muy poco noté diarrea en una camada de 5 cachorros de 2 meses, aspiré con una jeringa y mandé la muestra al laboratorio donde vimos coccidios. Inmediatamente comenzamos a tratarlos, pero sólo pude salvar a uno de esos cinco. Como tenía otra camada con nueve de apenas unos días menos comencé a medicarlos con Giacoccide preventivamente, aún así empecé a notar diarreas tres días después, el veterinario sumó otros medicamentos pero los tres más pequeños no lograron sobrevivir. El tema es que había una tercera perra preñada, consultando a varios veterinarios encontré criterios muy diferentes. Alguno opinaba que debía arriesgar la camada administrando Giacoccide durante la preñez, no lo hice, busco el momento más adecuado para tratar a la madre y a los cachorros antes de que los pequeños desarrollen la enfermedad. Me dieron como indicación lavar el sitio donde se encuentra la perra con formol, y yo me pregunto de qué sirve usar algo que es potencialmente cancerígeno para nosotros mismos si no puedo evitar que al tener seguramente coccidios la madre sean introducidos por ella en el cuarto de cría (la perra estaba defecando blando antes de parir). Lo que sí he hecho es lavar absolutamente cada rincón y la paridera antes de traer la perra al cuarto donde cría, por razones de temperatura no pude hacerla parir en otro lugar, no me sirve que se salven de coccidios y se mueran de frío; conseguir un amonio cuaternario con el que se limpia a diario cuando la perra sale a hacer sus necesidades, en la dilución que el envase me da para desinfectar, extremar la higiene, lavar los comederos con agua hirviendo.. Hay nueve cachorros de diez días en este momento. La pregunta es: empiezo a administrar Giacoccide a esos cachorros desde ya cada 12 horas de acuerdo al peso, están cerca del kilo, puedo darles un comprimido amarillo cada 12 horas? (es lo que pensaba hacer, y tratar simultáneamente a la madre, es correcto eso?) Hay algo más que pueda hacer? Puedo darles Total Full para evitar parasitosis de otro origen en los cinco días de descanso del Giacoccide? A esa altura ya tendrán 20 días. Los cachorros están bellos y no quiero que mueran, sé que tengo coccidios en el criadero, si lo hubiera sabido antes hubiera tratado a todos los animales antes de hacer cualquier servicio, y por lo que he leído, aunque no se hayan visto en las muestras que he mandado al laboratorio, es posible que también Giardias, estoy tratando a todas las demás perras y limpiando con amonio cuaternario a la hora de lavar los caniles, salvo a una perra que está preñada de un mes a la que evito el contacto con las demás, le he reservado un segundo canil para cuando limpio el que ocupa, y es a la primera que atiendo para no llevar en el calzado parásitos de los otros caniles. Gracias por la información y orientación que me puedas agregar
Querida Adriana: un gusto de recibir tu comentario, que aporta mucho a este tema delicado. Trataré de responderte de la mejor forma. Bien, vamos por partes. Personalmente no he probado el Giacoccide, así que no puedo asegurarte qué nivel de eficacia tiene. De todas maneras, hay gente que me ha comentado que lo ha utilizado y ha obtenido buenos resultados. Ahora bien, en mi opinión creo que deberías haber seguido el consejo del veterinario de administrar el Giacoccide a la hembra durante la preñez, algo que se explica en este mismo artículo, y que es aconsejable, ya que puede prevenir una futura coccidiosis en los cachorros que nazcan. Vuelvo a repetir, no he probado el Giacoccide, y no sé cuál es su composición química, pero si el tratamiento preventivo se hace en base a la combinación Sulfadimetoxina-Dimetridazol, se obtienen muy buenos resultados, evitando la coccidiosis en los recién nacidos. La higiene de un criadero es sumamente importante para reducir el foco de infección. No sé que tan efectivo o peligroso pueda ser el formol, en todo caso si no quieres correr riesgos quizá deberías utilizar los artículos de limpieza tradicionales, en definitiva lo que realmente importa es limpiar el lugar a fondo periódicamente para reducir el foco de contagio. Respecto a administrar el Giacoccide, deberías consultarlo con el veterinario primero, pero tu situación me indica que deberías hacerlo, ya que la enfermedad una vez que aparecen los síntomas avanza con rapidez, y podrías estar arriesgándote a perder toda la camada. Deberías administrarlo de acuerdo al peso de cada cachorro (en el caso de la Sulfadimetoxina y Dimetridazol ya está descripto en este mismo artículo). Me parece perfecto que también trates a la madre, de hecho todos los animales deberían ser tratados. Respecto al Total Full, también deberías consultarlo con el veterinario, ya que tampoco lo he probado y no puedo aconsejarte, pero si es un coccidicida-giardicida, probablemente sería un buen complemento. Un giardicida siempre es importante como complemento ya que las giardias son organismos que se encuentran comúnmente en el tracto digestivo y que si bien no son patógenas, pueden volverse perjudiciales cuando el sistema inmune sufre una baja, como en estos casos, ya que proliferan y rompen el delicado equilibrio de la flora intestinal. Recuerda: todos los animales deberían ser tratados, y al mismo tiempo una higiene profunda es sumamente importante para superar la enfermedad. Actuar con rapidez, asimismo, es fundamental. Espero haber podido ayudarte. Saludos y mucha suerte.
Hola nuevamente, gracias por tu rápida respuesta. No traté a la madre previo al parto porque el Giacoccide tiene un cartel grande que dice no administrar a animales durante la preñez. En su composición tiene dimetridazol y sulfadimetoxina, en diferentes concentraciones de acuerdo al comprimido, viene en presentaciones para cubrir un kilo, diez o veinte, de acuerdo a eso es más fácil elegir el modo de administrar. He empezado con Giacoccide a todos los cachorros y a la madre. Me han recomendado que semanalmente tome muestras de materia fecal y la lleve al laboratorio, por el momento me es prácticamente imposible dado que la madre los atiende bien y los limpia constantemente, pero no dudo en que apenas encuentre una muestra la haré ver en el microscopio. El Total Full contiene pirantel y fenbendazol y está indicado, entre otros parásitos, para las formas quísticas de giardias, por eso pensaba en usarlo en los cinco días de descanso que tiene el Giacoccide entre la primer tanda de tomas y la segunda. Por el momento creo que no hay más que pueda hacer además de prevenir y mantener la higiene. Cuando estos cachorros lleguen a la edad de sacarlos del criadero te daré mi experiencia y resultado, espero que sea bueno, y aunque no lo fuera se los comentaré, puede que sirva para quienes pasan por esta experiencia de encontrar en riesgo sus animales y es desesperante verlos apagarse día a día. Por el momento están muy bien, espero que sigan en esa buena senda. Y gracias nuevamente, es muy bueno que alguien nos dedique un momento de su atención y nos ponga generosamente al alcance esta información y el espacio para sacarnos algunas dudas. Un saludo y adelante con este sitio, muy buena y clara la información que aportas
Adriana: espero que el tratamiento te permita obtener resultados óptimos. Creo que es muy importante comenzarlo cuanto antes, como te dije, ya que, basándome en mi experiencia, luego de los primeros síntomas ya se hace muy difícil controlar la enfermedad e incluso aplicando el tratamiento a veces es inevitable que algunos cachorros de la camada mueran. No sabía de la contraindicación del Giacoccide para los animales preñados. La información que brindo en este artículo es fruto de la investigación, de consultas veterinarias, y de mi propia experiencia. Me parece muy bien el control de materia fecal, eso te permitirá saber como evolucionan los cachorros. La higiene, como mencioné antes, será muy importante para apoyar el tratamiento. Y sí, me encantaría saber cuales fueron los resultados que obtuviste, independientemente de si fueron positivos o negativos, va a ser una información muy valiosa para todos. El agradecimiento es recíproco, intentaré ayudar a la gente en lo que pueda. Gracias por tu aporte. Te deseo lo mejor en este momento y ojalá se dé el mejor desenlace. Saludos.
hola q tal muy interesante lo que comentas. desgraciadamente mi perro que es un pitbull tiene coccida y primero se le inchaba la pancita cuando comia y ahora enflaco mucho espero que con el medicamente que le dio la veterinaria se mejore. solo tengo una duda me recomento darle miel de abeja ? si se la doy
alejandro: sigue las instrucciones de tu veterinaria en tiempo y forma, respetando el modo de administración, y la mejoría debería notarse al pasar los días. Va a darse progresivamente, así que no desesperes, salvo que no notes ningún progreso o bien un decaimiento. Si tu veterinaria te recomendó miel de abeja, deberías dársela. Es un alimento muy concentrado en glucosa, supongo que te lo recomendó para levantar anímicamente al animal, ya que le provee de mucha energía. También podrías probar con Gatorade, que también tiene glucosa pero además posee sales importantes como sodio y potasio diluídas en agua, que te ayuda a evitar la deshidratación del animal. Espero que mi consejo te haya servido de ayuda. Saludos.
Hola!mi cachorro Pancho, tiene 4 meses de golpe hace 3 días lo noté bajo de moral, desganado, vomitó y tuvo diarrea con alguna estria de sangre, así k rapidamente lo llevé al veterinario y después de examinar sus heces m dijo que era una especie de hongo, creo que coccidio, además tenía 39,5 de fiebre, y le puso 3 inyecciones, una para protector estomacal, y las otras antibiótica y para k no vomitara, m dijo k mejor no comiera al menos, hasta k pasara un día.Y que si le daba algo, mejor iogurt aunque sonara raro, porque al estar fermentado le trabaja menos el estómago, y que no le dejara beber muxa agua, mejor de poco en poco para que no le hiciera trabajar el estomago. Han pasado dos días, no vomita ni tiene diarrea pero se va todo el rato a tumbarse al suelo del baño, y no quiere comer, está muy triste, y no le veo mejorar, ,, le doy el FLAGYL, y el SEPTRIN, tal y como m ha dicho el veterinario pero m cuesta muxo que se lo trague, ni con iogurt, ni con arroz caldoso, etc.. no quiere nada, sólo agua..y si bebe muxa si la vomita.. He visto tu experiencia, y veo que puedes ayudarme, muchas gracias de antemano, y porfavor, dime si lo vuelvo a llevar al veterinario o que hago, porque estamos mal..mil gracias
Buenas noches, Estaba buscando por internet que era coccidio y giardia, ya que hace 8 dias compre un labrador chocolate en un criadero y empezo hace 6 dias con los sintomas q mencionas arriba. La verdad estamos muy tristes porq esta muy caido y flaquito. El veterinario de confianza le suministri todos estos dias suero, inyecciones para los vomitos y diarrea y si bien sigui vomitando y con diarrea hoy nos trajo la pastilla "Giacoccide" que contiene dimetrazol y sulfadimetoxina. Se la dio hoy por la tarde pero el la vomito, no se si volver a darle otro cuarto de pastilla para que empieze a hacerle efecto. Cuando llamamos al criadero, comparo al cachorro con un auto nuevo, diciendo que si tenia esos sintomas era como cuando uno se compra un auto, si a los 3 dias falla lo lleva a la concesionaria, no a un mecanico, quejandose que nosotros llamamos a un veterinario. Pero "Homero" (nuestro bebe) se descompenso a la noche y ellos no atienden los telefonos. Espero que se salve ya que con mi esposo ni dormimos para ver sus reacciones. Gracias por tu nota y espero tus comentario. Sldos Mariel
Hola nani. Mira, los síntomas que me das son similares a los de una coccidiosis. La única forma de saberlo es mediante el exámen de muestras de materia fecal fresca. Te cuento lo que me pasó a mí: la primera vez llevé a mis cachorros al veterinario, esta persona no me dijo bien que tenía, sólo que era un "parásito raro". Dentro mío, tenía el presentimiento de que el veterinario no sabía lo que tenían mis cachorros o no había acertado en la diagnosis. Así que cambié de veterinario. En este otro caso me dijo exactamente qué es lo que tenía y que pasos tenía que seguir para terminar con el problema. Lo que quiero decirte es que deberías pensar si realmente estás conforme con el veterinario. Si no te convence, deberías cambiar. Algunos veterinarios se equivocan con su diagnosis y eso termina con la muerte del animal. Te lo cuento porque a mí me ecurrió eso. Si no hubiera cambiado de veterinario, probablemente se me habrían muerto todos mis cachorros. Afortunadamente tomé una decisión correcta. Tu cachorro parece tener una coccidiosis, si es eso, no importa la dieta que le proporciones, sino el tratamiento. La combinación Sulfadimetoxina-Dimetridazol es muy efectiva si se administra en tiempo y forma. Que el animal esté hidratado es fundamental. Cualquier ser vivo aguanta más tiempo sin comer que sin beber. Podrías probar con bebidas electrolíticas tipo Gatorade, que contienen sales importantes como sodio y potasio y también glucosa que provee energía. Pero lo más importante es que comiences YA MISMO UN TRATAMIENTO EFECTIVO EN BASE A SU VERDADERO PROBLEMA, porque si el animal sigue triste y echado es que quizás no le estés proporcionando el tratamiento adecuado a lo que tiene. Mi consejo es que si el veterinario no te conforma, cambies a otro. Pero que actúes con rapidez, porque con la coccidiosis cada minuto cuenta. La decisión es tuya, yo sólo he intentado aconsejarte en base a lo que me has escrito y a mi experiencia. Creo que es todo lo que puedo hacer desde aquí, y espero que te sea de ayuda. Saludos y buena suerte.
Querida Mariel: me alegro que te hayas informado acerca de esta enfermedad tan común en los perros. Mi consejo es que continúes suministrando el Giacoccide a tu cachorro, independientemente de si lo vomita o no, hazle tragarse la medicación, porque allí está su única salvación. Te comento lo que me pasó a mí en su momento: al principio también lo vomitaba, pero el veterinario me dijo que igualmente siguiera con el tratamiento. El decaimiento de los cachorros no se fue hasta aproximadamente unos diez días de administrado el medicamento, cuando comenzaron a levantar su ánimo, y hoy por hoy, son adultos de casi 2 años completamente sanos y sin ninguna secuela. Así que debes seguir medicándolo respetando eso sí a rajatabla los tiempos y forma de administración. Si el vómito continúa podrías probar a suministrarle Reliverán, un medicamento que reduce el vómito, que en su momento me recomendaron. Espero que mi opinión te haya servido. Saludos.
Hola. Me gusto mucho el articulo q dedicaron. miren yo tengo 3 bullterriers la mas grande qtiene 6años una de 5meses q la compre junto con otro de 2mese no son los dos ultimos del mismo tome muestra y mande a analisar el resultado 1huevo de coccidio el vete me habia dado para suministrarle ENTERO SULFATRIM, esto antes del resultado ahora sabiendo me dieron Giaccidie para todos segun el peso de cada uno. por 10 dias. los perros estan de animos la diarrea ceso pero, la perra del medio de 5meses cuando empeso todo este tema observandola descubri de qse come parte de sus heces esto se debe a lo mismo? y vos decis q con el tratamiento de giacoccide e higiene esto tendria q desaparecer . Gracias por la info
Hola Georgina. El hecho de que tu perra ingiera sus propias heces puede ser un comportamiento derivado de la enfermedad o bien adquirido. No estoy seguro, es difícil saberlo. De cualquier forma, lo importante es que evites que tu mascota haga esto, recogiendo las deposiciones regularmente y manteniendo limpio el lugar. De esta manera la recuperación será mucho más efectiva. Recuerda: un tratamiento exitoso se basa no solo en una medicación rigurosa en tiempo y forma si no también en una higiene a fondo de los lugares frecuentados por los animales infectados. Saludos.
Acabo de comprar un cachorrito Boston Terrier de 2 meses, cuando llegó a la casa (sábado) estaba muy bien, en cuanto a ánimos y apetito, sin embargo desde el primer día noté que comía su excremento, después (lunes) presentó vómito y diarrea y le recetaron Caolín, sin embargo yo no estaba tranquila porque lo veía muy desanimado y llevé una muestra para que fuera analizada en un laboratorio y salió positivo en Coccidia. El miércoles le recetaron Sulfatrim cada 12 hrs. pero a partir de eso no volvió a comer, vomitó nuevamente y tuvo evacuaciones con sangrado. Hoy (jueves) está internado con el veterinario pero tengo miedo que ya sea muy tarde aunque ya está recibiendo tratamiento de Sulfadimetoxina con Dimetridazol. ¿Aún hay posibilidades de que se salve? !Muchas gracias!
Gaby: el de tu cachorro parece ser un estado de coccidiosis avanzada. Sólo puedo aconsejarte que sigas el tratamiento rigurosamente. De ahí, el tiempo dirá. Es una enfermedad muy difícil de controlar cuando su estado es avanzado, por lo que no podría responder a tu pregunta. Trata de mantenerlo hidratado con alguna bebida rica en Sodio y Potasio, como Gatorade, ya que es más importante que esté hidratado a que no coma, además esta bebida también tiene glucosa, que le proporciona de energía. Creo que mucho más no se puede hacer. Sólo esperar a ver como evoluciona. Te deseo la mejor de las suertes. Saludos.
Quisiera saber si alguien ha usado Total Full CG, y con qué resultado. Es nuevo, al menos donde vivo, y sirve para control de áscaris, ancylostomas, giardias y coccidios. Toltrazuril y Fenbendazol son sus componentes. Alguna información adicional a lo escaso que sale en el prospecto que he visto en internet? Contraindicaciones? Algún efecto secundario? Momento en que debe ser administrado, a partir de cuántos días de edad del cachorro? Si pueden aportar algo más de información, siempre es bienvenida. Gracias
Hola nuevamente. Acá va lo prometido, mi experiencia con este tema después de haber tenido en criadero un elevado índice de mortandad por coccidios. Si sirve la información a alguien habrá sido productivo compartir esta experiencia. Y si te parece muy extenso puedes cortar aquello que no creas necesario Desparasité entre los 10 y 20 días de nacidos a los cachorros con Giacoccide, además de administrar ascaricida en las fechas que correspondía. Simultáneamente traté a la madre. En los días de descanso del medicamento noté que uno de los cachorros se apartaba algo del resto. Sin llegar a estar decaído ni con diarrea, de hecho lo veía jugar de a ratos a mordisquearse las colas y los cuellos con sus hermanos, su materia fecal dejó de ser la ideal, y había un par de cachorros más de muy buen ánimo pero que habían empezado a defecar por el mismo camino. La aparición es repentina, de un momento a otro las deposiciones no son lo esperado. Y como ya conozco el final de la historia cuando se pierden horas preciosas, aunque fuera día domingo y sin esperar la confirmación sobre qué estaba afectando a la camada, empecé la administración a TODOS con Sulfadim suspensión de acuerdo al peso de cada uno. Contiene Sulfadimetoxina y Dimetridazol, por una cuestión de disponibilidad en el momento y fácil administración fue el de elección, también por resultado, lo había usado con el resto de las hembras no preñadas del criadero con excelente respuesta. Al día siguiente tomé muestra de materia fecal y envié al laboratorio donde se hallaron Giardias, el veterinario me aclaró sobre que no hayan visto coccidios no quiere decir que no los hubiera, la sola aparición de Giardias es un urgente llamado de atención y suelen ser compañeras de los coccidios. La respuesta al Sulfadim fue casi inmediata, en un día habían mejorado las deposiciones notablemente. Por consejo del veterinario administré también por tres días consecutivos Total Full CG, contiene fenbendazol que sirve también contra las Giardias y Toltrazuril que es efectivo contra Coccidios. A partir de ahí la mejoría fue total. La sorpresa fue descubrir que el ascaricida, había usado uno de buena marca y fama, no había sido todo lo efectivo que esperaba. Con la administración de Total Full aparecieron en las heces áscaris de notable tamaño en tres de los nueve cachorros, ya tenían más de un mes y más de una toma del medicamento. De la higiene: limpieza diaria, por no decir obsesiva y permanente, del lugar, comederos, paridera y demás. Usé un amonio cuaternario, aún lo uso cuando lavo los caniles, y los elementos de higiene para atender el canil de esos cachorros son de uso exclusivo para ese fin. Para evitar que se arrastren sobre sus propias heces los colocaba en una jaula grande previamente quemada con un soplete a la hora de alimentarlos desde que empezaron con el balanceado y la madre ya no era la encargada de la higiene de sus pequeños. De ese modo, cuando defecan después de comer cae debajo de la jaula y me sirve también para controlar el aspecto de las deposiciones y tomar muestras que semanalmente envío al laboratorio. Una vez que han defecado todos los vuelvo a su canil donde tienen espacio y comodidad. Qué cosa me faltó hacer en su momento? Lavar a la madre una vez tratada para evitar los quistes que quedan en el pelo, se me pasó por alto y era importante, puede haber sido la causa de aparición de Giardias en la cría. Es algo que hice después al pasarlos después de tratados a una zona limpia. Los cachorros están en este momento en inmejorables condiciones. Ya empezaron a irse aquellos que no quedarán conmigo, me queda un agujerito en el alma al verlos partir pero la gran alegría de saberlos vivos y saludables. Todos han subido de peso de acuerdo a lo esperado, están sanos, van por la tercer vacuna de su plan, aún así sé que no debo bajar los brazos y continuar la labor de controlar a los que quedan, también advierto a los futuros dueños para que estén alertas y ante la duda no dejen de consultar. La dolorosa experiencia de haber visto morir a algunos cachorros de la camada anterior a causa de coccidios me enseñó de esta enfermedad. Mi mejor consejo para quien adquiere un cachorro es NO ESPEREN!. La primer consulta al veterinario del recién llegado al hogar debería incluir un parasitológico, eso evitaría muchos problemas futuros. Nunca está demás un control de laboratorio aunque las cosas estén aparentemente bien, y con más razón si ven que su perro no está defecando normalmente, no piensen que comió algo indebido y ya pasará, acudan a la consulta con una muestra en fresco de las deposiciones para ser vista en microscopio, el tiempo que demoren en actuar puede hacer a la diferencia entre la vida y la muerte. Más que tener miedo, hay que tener cuidado, prestar atención a los pequeños detalles y no desaprovechar el tiempo. Es suficiente una sola deposición fuera de lo normal para empezar a tomar medidas que beneficiarán la salud de nuestros amigos de cuatro patas. Un abrazo y gracias por este espacio
Hola, desgraciadamente estoy pasando un mal momento con mi cachorro rotw esta peliando con esta puta enfermedad, ya esta medicado y solo me queda cuidarlo y esperar, ojalá salga adelante, gracias por los aportes.
Hola! a mi perrita de 5 meses le diagnosticaron esta enfermedad, ayer le aplicaron Sulfa, pero hoy he notado ke tiene diarrea aun, comio poquito en la mañana, y hace un rato volvio a defecar igual diarrea y mucosidad, cuanto tiempo tengo ke estar cn el tratamiento y si a los otros perros adultos que tengo tambien los debo de tratar, porke en total tengo 7 ya con la cachorrita, por favor ayuda
Leí el artículo y muchos de los comentarios. Yo tambien pasé por la dolorosa experiencia de los coccidios, y estoy de acuerdo con todas las recomendaciones, sobre todo con las del cuidado de la higiene (tanto como prevención como durante el curso de la parasitosis). Quiero comentar un recurso que utilizo en ocasiones de presentarse diarreas que suponen la presencia de coccidios: les coloco un pañal de los de bebé (siempre que el tamaño del animal lo permita, yo crío caniches microtoy) para evitar la reinfección cuando el cachorro se lame luego de una deposición, además el ambiente el más controlable pero OJO no descuido nunca el lavado de pisos con Lavandina (incluyendo las suelas de mi calzado), aunque parezca exagerado. Saludos y suerte!!!!!
Hola a todos: leí todos los comentarios de Uds. y realmente aprendí mucho. Tengo 2 boxer uno de 1 año y 9 meses y otra de 3 meses y medio, y también un yorki. El más grande tuvo coccidios y ahora tiene la cachorra, a los 2 le suministraron Giacoccide(Sulfadimetoxina y Demitridazol), no tienen ningún síntoma, ( y espero que sigan así ya que que son mis amores). El problema es con el yorki, desde hace dos meses hace deposiciones con sangre, vomita, está anémico, tuvo cólicos, no tiene apetito, está muy flaquito y deshidratado. todos los días lo llevo al veterinario, le colocaron suero, le mandaron un complejo vitamínico, la veterinaria relaciona el cuadro con una pequeña disfunción renal que tiene ya que es viejito, tiene 14 años. Pero él sigue igual, hace 2 días como a la cachorra le diagnosticaron coccidios, le mandó también a él Giacoccide. Los vómitos y diarreas desaparecieron, le estoy dando gaytorel (como aconseja Daniel). Toda la sintomatología que él tuvo es la que figura en Internet en cuanto a los Coccidios, me parece que es conveniente que vaya cambiando de veterinaria. Estoy obsesionada con la limpieza, Lavo con lavandina, pero no se si esto resulta eficáz, pero la veterinaria me dijo que no hay ningún producto que los elimine. Leí que puedo desinfectar con Amonio Cuaternario, pero en un laboratorio (Bayer) me dijeron que averigüe si no quedan residuos tóxicos para los perros. Mi pregunta es: si es verdad lo de los residuos tóxicos, y en tal caso de que no sea así, si realmente puedo desinfectar con ese producto. Necesitaría que me contesten, porque realmente estoy muy angustiada. Muchas gracias y un saludo grande para todos
Hola de nuevo, después de tanto tiempo vuelvo a escribir. Sepan disculpar esta larga demora, pero últimamente he tenido asuntos muy importantes que atender y no he encontrado tiempo para responder. Bueno, a las respuestas. Mira, no he probado el Total Full CG, pero sé de gente que me ha comentado que es tan eficaz como la combinación Sulfadimetoxina-Dimetridazol. Ojalá alguien que haya utilizado y que conozca ya el producto pueda hacer un comentario más completo. Se agradecería mucho. Saludos.
Otro grandísimo aporte. Se agradece mucho. Felicitaciones y sigue así.
Espero que tu cachorro Rottweiler se recupere pronto. Sólo sigue el tratamiento en tiempo y forma y a esperar. Saludos y mucha suerte.
Hola. Mira, la cosa es así: aplicar el tratamiento en tiempo y forma y esperar los resultados. El tratamiento se sigue durante unos 10-21 días (ya explicado en el artículo), y sí, hay que tratar a TODOS los perros, no sólo a los afectados, ya que los adultos aunque no presenten síntomas pueden comportarse como vectores (ya que no es raro que tengan coccidios en su interior, pero que son controlados por el sistema inmunológico en la etapa adulta del perro), y aunque los cachorros se curen, podrían volver a contagiarse de ellos o sufrir una recaída. La recuperación de un cachorro infectado es algo lenta y progresiva, pero como a los 10 días ya debería notarse una mejoría apreciable. Espero que esta info te haya servido. Saludos y le deseo una pronta recuperación a tu mascota.
Hola. Interesante tu aporte, los pañales pueden evitar que la materia fecal se distribuya en distintos lugares y así aumente el foco de infección. La higiene es fundamental, ya que si bien no elimina completamente el área de contagio, sí que lo reduce. Muy buen aporte. Saludos.
Hola y gracias por comentar en este espacio. Bien, es extraño que un perro adulto sufra de coccidiosis, ya que su sistema inmunológico está lo suficientemente desarrollado como para mantener a raya a la enfermedad. Aún así no lo descarto, ya que puede producirse una inmunodepresión (o sea una baja del aparato inmune) debido a situaciones particulares (como por ejemplo, depresión o estrés). El Gatorade te sirve sólo como terapia de apoyo para hidratación y reposición de sales (ya que la deshidratación suele ser importante cuando las diarreas son masivas). Si la medicación funciona, síguela. Si tienes dudas, puedes consultar tu problema con otros veterinarios para tener más información al respecto. Luego sopesar esta información, hacer un balance y escoger la opción que mejor te cierre. La limpieza es imprescindible, aunque no elimina totalmente a los coccidios (es más, muchos son muy resistentes a las condiciones desfavorables y pueden soportarlas incluso por más de un año, ya que forman cápsulas gruesas y que resisten incluso a la desecación), aunque sí reduce el área de infección. Te aconsejaría probar con los productos clásicos de limpieza (como la lavandina que usas, también puede ser acaroina o creolina, eso sí, en este último caso siempre dejando secar antes ya que es un producto bastante fuerte), que ya está bien. No sé si el amonio deja residuos tóxicos, en todo caso pregunta a gente especializada en el tema, pero te puedo decir que sí es verdad lo que te dijo la veterinaria, los coccidios son muy difíciles de eliminar. Lo mejor es hacer una limpieza a fondo mientras se aplica y se sigue el tratamiento de forma rigurosa. Con eso debería bastar. Cuando llegan a su etapa adulta, ya los perros controlan a los coccidios y salvo casos muy raros no hay inconvenientes. Los cachorros que salvé ya tienen más de dos años y desde aquella vez nunca más han vuelto a tener problemas; esto no quiere decir que no puedan tener coccidios, pero éstos ya son controlados por un sistema inmune maduro. Espero que este comentario te haya resultado útil. Saludos y ¡suerte!
desgraciadamente mis niños y yo estamos pasando por un momento triste nuestra perrita chihuahua acaba de morir a causa de esta enfermedad ojala hubiera visto esta informacion antes que bueno que existan personas como tu que se preocupen por los animalitos y publiquen este tipo de informacion para ayudar a otras personas que se encuentren en una situacion igual te felicito
hola mi cacchorro pit bull de 1 mes empezo a no querer comer de un dia para otro me llamo la atencion ya que es aborazado para comer al dia siguiente vomito toda la noche amarillo y una diarrea con sangre vole a un veterinario y me dijo que veia bajo el microscopio giardia me dio total full x dos dias nada mas!! y que espere 15 dias y le vuelva a dar x dos dias mas! y me dio metronidazol 125mg 1cm 2 veces x dia x 10 dias (1 cm x kilo) y me mando ajuntar heces para analizar coccidio.. en unos dias me dan el resultado.. espero que no sea .. el no vomito mas desde que esta en tratamiento pero tengo miedo ya consulte a tres medicos distintos y todos me quieren medicar diferente por eso me meti en la web y te conoci.. consulta x que comen paredes o piedras?? que significa eso?? me bebe lo hace y no se que significa se vuelve loco x comer la pared.... gracias x escucharnos a todos los padres asustados x sus bebes..........
patty: gracias por comentar y lamento que hayas tenido que pasar por esa circunstancia. La verdad es muy fea y no se la deseo a nadie. Pero bueno, al menos nos sirve de experiencia para que en un futuro no nos vuelva a pasar. Saludos.