GUACARÍ, ÁRBOL GIGANTE Y FRONDOSO
GUACARI, No todos los días se pierde la noción de la realidad sin desprenderse de ella, o se da un paseo por el país de las maravillas estando aún despierto.
Sí, así nos sentíamos, dos amigos y yo, cuando en un día caluroso, de trabajo, como agentes viajeros, íbamos en nuestro automovil, adormitados por el largo viaje, vía a San Marcos, departamento de Sucre-Colombia.
A alguno de nosotros le despertó su atención, al creer que soñaba viendo semejante espectáculo a lo lejos, en una finca situada a la orilla de la carretera, era asombroso ver semejante gigante, majestuoso, frondoso, hermoso.

El amigo Emil Comas dijo, bajemos y entremos a esa finca, quiero mirarlo de cerca, estar debajo de él, quiero saber que se siente.
Nos bajamos, el amigo Emil, Fredy y yo, nos metimos bajo el asombroso e imponente árbol,y hasta ese momento no sabíamos que se trataba del ÁRBOL DE GUACARÍ.

Lo que sentimos es indescriptible, bajo ese árbol inmenso e imponente, la sombra es grandiosísima, la temperatura parecía la de una habitación grande con aire acondicionado.
Empezamos a alucinar, a pensar, que rico unas vacaciones en este lugar, con la familia, con los amigos, divertirnos, sería como transportarse a un mundo maravilloso e indescriptible, que nos hace olvidar de toda realidad.

Las ramas de este gigante, llamado GACARÍ, son tan largas, que si algo no las sostiene pegarían al suelo. Pero la naturaleza es tan sabia, que de las mismas ramas nacen y crecen unas raíces gruesas hasta llegar al suelo, y es de esta forma como se mantienen en el aire.

Fue un campesino de la región que nos enseñó que se llama el ÁRBOL DE GACARÍ, que es un símbolo en San Marcos, Sucre, y que también aparece grabado en la moneda de 500 pesos colombianos, convirtiendose de esta manera en símbolo nacional de Colombia
También nos enseñó que es el árbol de Guacarí es bastante escaso, y que al parecer solo existe ese, otro en la misma región y uno en el municipio que lleva su mismo nombre, en el Valle del Cauca.
Gracias Colombia, que bella eres, por que a pesar de tantos problemas y dificultades, que te demeritan ante el mundo, también tienes cosas bellas, hermosas y simbólicas para mostrar, como son, tu gente, este bello e imponente árbol y muchas cosas más, tantas que no cabrían en ningún papel o revista.

Huyyy amigo, Colombia tiene tantas bellezas y que conocemos de ellas, no tenia ni idea de ese hermoso àrbol. mi voto amigo.
Sí amiga, desafortunadamente, muy pocas personas en el país tienen conocimiento de la existencia de semejante imponencia.
Me han mostrado fotos del arbol de Guacari, me impresione y me parecio hermosa creacion de DIOS y el sobrevivir de este bello arbol que inmediatamente busque por internet y quede maravillada y sorprendida de saber de la existencia del mismo.
Es grandioso saber como se manifiesta la gloria de Dios en su creacion, el permitirme obervar junto a mi esposa, este espectacular y hermoso ejemplar de nuestra naturalesa, llamado arbol de guacari. busca lo hermoso de la vida.
Amigo que arbol tan magnifico ,verdaderamente es una gran bendicion
verdaderamente que bello es todo lo que Dios ha creado, tuve la oportunidad de estar cerca de este arbol de guacari el dia 11 de enero del 2010, es hermoso contemplar este arbol me pregunto? si asi es lo creado como sera el creador, gracias a Dios es extraordinario.
Sandrita así es, toda la creación es hermosa. Bueno el dice que nos hizo a su imgen y semejanza, así lo imagino, como uno de nosotros, pero resplandeciente, de belleza incomparable y super extraordinaria. Bendiciones Sandrita
eso es una falseda
¿Que es lo que es una falsedad, Luisa Fernanda? ¿No crees que Dios puede hacer estas cosas maravillosas? Creo que puedes pensar también que la creación del hombre es una falsedad, ya que es lo mas grande, bello y maravilloso que ha podido crear Dios. Saludos
si era una belleza aunke no alcance a conocerlos mis padres toda la vida me han hablado de el lastima ke ya se callo el estava ubicado en el parke principal de guacari eso es una leyenda majestuosa lo mejor
Marcelita, es una leyenda majestuosa en el municipio de Guacarí según lo que cuentas, pero en San Marcos Sucre es una realidad majestuosa, pues ahí está plantado el árbol. Saludos y muchas bendiciones
¡Qué hermosura! He estado buscando en la red un árbol frondoso para ponerlo en mi escritorio, no hallaba ninguno que me satisficiera, y de pronto ¡EL GUACARÍ! ¡Qué belleza! No conozco Colombia pero la conoceré algún día. Desde El Salvador, con un saludo para todo el pueblo colombiano, de: [email protected]
Raúl, me alegra mucho de que hayas encontrado lo que buscabas, especialmente en este artículo, y ojalá Dios te permita un día conocer Colombia. Gracias por tu visita y comentario. Bendiciones
este arbol es muy hermoso y me gustaria estar debajo de el arbol aver q se siente dicen q se siente como si estubiera en otro planeta quiero comprobar si es verdad
Bueno Jan Camilo, ya sabes donde queda, solo necesitas la disposición y visitarlo. Saludos
El árbol samán de Guacarí es un símbolo en el municipio de San Marcos, Sucre Colombia; este se haya retirado de San Marcos a 5.7 kilómetros a orillas de la carretera principal, ubicado en la vereda Callo de la Cruz en la finca Alejandría. Se trata de un árbol muy particular por su tamaño; es uno de los árboles más grandes de Colombia, tiene un diámetro de unos 75 metros y una edad actual de 40 años, acerca del espacio que cubre su follaje se puede afirmar que al caminar en línea recta de Norte a Sur y de Oriente a Occidente se recorren aproximadamente 50 metros de longitud, por lo tanto el área circular que cubre sus ramas que son bastante extensas, aproximadamente 1960 metros cuadrados de superficie. Aparte del tamaño del árbol, lo particular que tiene, son sus raíces, pues cuando están jóvenes empiezan a colgar de las ramas y al pasar el tiempo se van engrosando y alargando hasta que llegan a la tierra donde se entierran para así formar un nuevo puntal que ayuda a sostener las ramas, pues al tener que soportar unas ramas de semejante tamaño, éstas cuelgan de la rama hasta enraizar y convertirse en un tronco más. . Estar debajo de este árbol es todo un espectáculo por la inmensa sombra y sus curiosas raíces volantes repartidas por todo el diámetro. Es tal lo imponente de este árbol que en nuestro territorio hay pueblos bautizado con este singular nombre y por considerarlo un monumento nacional el banco de la república lo acuño en las monedas de quinientos pesos. La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe \"Gua\" y \"Cari\" que traducen Laguna de los Caribes\" Parece increíble pero de este símbolo nacional sólo quedan pocos ejemplares en la región, el que está en San Marcos está en propiedad privada y aparte de unos pocos retoños repartidos por la zona no hay más
El árbol samán de Guacarí es un símbolo en el municipio de San Marcos, Sucre Colombia; este se haya retirado de San Marcos a 5.7 kilómetros a orillas de la carretera principal, ubicado en la vereda Callo de la Cruz en la finca Alejandría. Se trata de un árbol muy particular por su tamaño; es uno de los árboles más grandes de Colombia, tiene un diámetro de unos 75 metros y una edad actual de 40 años, acerca del espacio que cubre su follaje se puede afirmar que al caminar en línea recta de Norte a Sur y de Oriente a Occidente se recorren aproximadamente 50 metros de longitud, por lo tanto el área circular que cubre sus ramas que son bastante extensas, aproximadamente 1960 metros cuadrados de superficie. Aparte del tamaño del árbol, lo particular que tiene, son sus raíces, pues cuando están jóvenes empiezan a colgar de las ramas y al pasar el tiempo se van engrosando y alargando hasta que llegan a la tierra donde se entierran para así formar un nuevo puntal que ayuda a sostener las ramas, pues al tener que soportar unas ramas de semejante tamaño, éstas cuelgan de la rama hasta enraizar y convertirse en un tronco más. . Estar debajo de este árbol es todo un espectáculo por la inmensa sombra y sus curiosas raíces volantes repartidas por todo el diámetro. Es tal lo imponente de este árbol que en nuestro territorio hay pueblos bautizado con este singular nombre y por considerarlo un monumento nacional el banco de la república lo acuño en las monedas de quinientos pesos. La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe \"Gua\" y \"Cari\" que traducen Laguna de los Caribes\" Parece increíble pero de este símbolo nacional sólo quedan pocos ejemplares en la región, el que está en San Marcos está en propiedad privada y aparte de unos pocos retoños repartidos por la zona no hay másEl árbol samán de Guacarí es un símbolo en el municipio de San Marcos, Sucre Colombia; este se haya retirado de San Marcos a 5.7 kilómetros a orillas de la carretera principal, ubicado en la vereda Callo de la Cruz en la finca Alejandría. Se trata de un árbol muy particular por su tamaño; es uno de los árboles más grandes de Colombia, tiene un diámetro de unos 75 metros y una edad actual de 40 años, acerca del espacio que cubre su follaje se puede afirmar que al caminar en línea recta de Norte a Sur y de Oriente a Occidente se recorren aproximadamente 50 metros de longitud, por lo tanto el área circular que cubre sus ramas que son bastante extensas, aproximadamente 1960 metros cuadrados de superficie. Aparte del tamaño del árbol, lo particular que tiene, son sus raíces, pues cuando están jóvenes empiezan a colgar de las ramas y al pasar el tiempo se van engrosando y alargando hasta que llegan a la tierra donde se entierran para así formar un nuevo puntal que ayuda a sostener las ramas, pues al tener que soportar unas ramas de semejante tamaño, éstas cuelgan de la rama hasta enraizar y convertirse en un tronco más. . Estar debajo de este árbol es todo un espectáculo por la inmensa sombra y sus curiosas raíces volantes repartidas por todo el diámetro. Es tal lo imponente de este árbol que en nuestro territorio hay pueblos bautizado con este singular nombre y por considerarlo un monumento nacional el banco de la república lo acuño en las monedas de quinientos pesos. La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe \"Gua\" y \"Cari\" que traducen Laguna de los Caribes\" Parece increíble pero de este símbolo nacional sólo quedan pocos ejemplares en la región, el que está en San Marcos está en propiedad privada y aparte de unos pocos retoños repartidos por la zona no hay másEl árbol samán de Guacarí es un símbolo en el municipio de San Marcos, Sucre Colombia; este se haya retirado de San Marcos a 5.7 kilómetros a orillas de la carretera principal, ubicado en la vereda Callo de la Cruz en la finca Alejandría. Se trata de un árbol muy particular por su tamaño; es uno de los árboles más grandes de Colombia, tiene un diámetro de unos 75 metros y una edad actual de 40 años, acerca del espacio que cubre su follaje se puede afirmar que al caminar en línea recta de Norte a Sur y de Oriente a Occidente se recorren aproximadamente 50 metros de longitud, por lo tanto el área circular que cubre sus ramas que son bastante extensas, aproximadamente 1960 metros cuadrados de superficie. Aparte del tamaño del árbol, lo particular que tiene, son sus raíces, pues cuando están jóvenes empiezan a colgar de las ramas y al pasar el tiempo se van engrosando y alargando hasta que llegan a la tierra donde se entierran para así formar un nuevo puntal que ayuda a sostener las ramas, pues al tener que soportar unas ramas de semejante tamaño, éstas cuelgan de la rama hasta enraizar y convertirse en un tronco más. . Estar debajo de este árbol es todo un espectáculo por la inmensa sombra y sus curiosas raíces volantes repartidas por todo el diámetro. Es tal lo imponente de este árbol que en nuestro territorio hay pueblos bautizado con este singular nombre y por considerarlo un monumento nacional el banco de la república lo acuño en las monedas de quinientos pesos. La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe \"Gua\" y \"Cari\" que traducen Laguna de los Caribes\" Parece increíble pero de este símbolo nacional sólo quedan pocos ejemplares en la región, el que está en San Marcos está en propiedad privada y aparte de unos pocos retoños repartidos por la zona no hay más
Denise gracias por tu visita, comentario y aporte ya que enrriquece abundantemente el articulo. Saludos y bendiciones
excelente comentario! que bonita diversidad hizo el Creador!
Divino,colombia esta llena en todos sus rincones de maravillas!
vivo en san marcos que cosa tan bonita la primera vez que lo vi me quede sorprendido san marcos llamada la perla del san jorge su riqueza mas grande es el arbol de GUACARÍ
En el departamento de cordoba hay mas ejemplares . por ejemplo el de buenos aires la manta en la finca altamiraa escasos 3 kilometro del pueblo, claro que el de san marcos es el papá de todos. mas adelante les enviareé fotos del de buenos aires
soy de colombia, ademas soy de san marcos, estoi super orgullossa de ser parte de el, es el arbol mas lindo del mundo.....:)=
Yo estuve bajo su sombra este fin de semana, quede maravillada con tan inmensa creacion de Dios... Para los que no lo conocen es como un arbol de Avatar.. Espectacular.
Hoy 15 de marzo de 2011 lo conocí y créanme es un espectáculo verlo es una de las cosas mas hermosas que mis ojos hallan visto
Hola, en realidad el arbol grabado en la moneda de 500 pesos colombianos representa un Saman, árbol que estaba en el parque principal del municipio de Guacarí en el Valle del Cauca, el cual murio, la historia completa la dejo en este link http://www.alfonso.saussol.name/HtmlImages/204.html
wow ese arbol es genial hoy tuve la oportunidad de compartir la taRDE ALLA Y FUE MUY HERMOSO ES UNA CREACION DIVINA
Ese no es uno de los dos o tres arboles de este tipo que encuentras en Colombia; en mi ciudad Santander de Quilichao recorriendo la avenida del rió (parque lineal) que se adorna con varios de estos arboles, encuentras al final del parque el que es actualmente el árbol mas grande y viejo de Colombia el Saman, que esta acompañado del rio uno de los pocos que atraviesan una ciudad y en el cual te puedes bañar. de igual manera el parque lineal de mi barrio se adorna con al menos seis arboles samanes.
ufff me siento orgullosa per vivir en unos de los paises que existe es te arbolllll
Hermanos colombianos, soy argentina y el pasado fin de semana recorriendo en Buenos Aires los puestos de la feria de plaza Francia, encontrè esta moneda tallada colombiana del "Arbol de Guacalí"; me pareció hermosa y me la compré. Ahora, leyendo este blog, descubro porqué. De niña, tejí sueños de futuro trepada a un frondozo arbol en mi casa de campo.. y esta pequeña moneda, me hizo volver a ellos alimentando el deseo de transitar la carretera ppal del municipio de San Marcos hasta sentirlo ante mí ! Gran Guacarí, hasta pronto !!! y felicitaciones Colombia !! ofel
Gracias Ofel por tu visita, te esperamos pronto en Colombia. Bendiciones
Muy buen artículo y muy buenos comentarios. Revelaciones muy interesantes sobre este árbol Símbolo nacional de Colombia.
nojopda cuadro una baina es comentar y otra es verlo como su majestad en san marcos sucre en esa finca que es hoy su hogar es una maravilla de la naturalesa visitarlo es una aventura haslo y no te arrepentiras
EL ARBOL DE LA VIDA UNA SOMBRA IMPRESIONANTE LA VERDAD QUE ES UNA PREPOTENCIA DE LA NATURALEZA Y ES POR ESAS COSAS QUE UNO SE SIETE ORGULLOSO DE SER COLOMBIANO FGELICITACINES ASAN MARCOS POR SU GENTE QUE BIEN ACOGE A TODO EL QUE A EL LLEGA Y FELICITACIOVES POR ESTE REGALO DE LA VIDA EL ARBOL MAS FRONDOSO DE COLOMBIA
uuuuuu que arbol mas chido yo nunca pense que existirian estas cosas
afortunadamente en esta pais tan hermoso, aun hay mucha gente que aprecia la belleza y la bondad de la naturaleza. todo radica en una simple pregunta de un compañero de trabaja quien me pregunto sobre el arbol de guacari que aparace en la moneda de 500 pesoscolombianos, pero no supe darle respuesta. De inmediato busque en internet y me sorprendi cuando me encuento con este majestuoso señor con su gran bellaza y su serenidad que me eriza la piel reamente es supremamente misterioso y hermoso inspira muchisimo a pasar de que vivo en bogota no conocia sobre la ubicacion de esta maravilla pero mi tarea sera hacer el esfuerzo para lograr contemplar de cerca esta creacion de la pacha mama. gracias por esta gran articulo muy muy bueno
Salomon lo felicito por su goo expectacular que de a conocer este arbol de nuestra flora colombiana, el nombre del arbol no es realmente Guacari, este es el nombre de la poblacion vallecaucana cuyo parque cubria completamente uno de estos grandiosos arboles cuyo nombre realmente es el SAMAN, y la moneda de 500 pesos se acuño para rendirle homenaje a ese arbol. El arbol de Saman que cubria el parque de Guacarí, murio porque le dio una plaga en el centro del tronco y se pudrio y tubieron que talarlo, y lo reemplazaron por otro que tardara muchos años en alcanzar volver a cubrir este bello parque.
Muy bien por tu aporte amigo Patroclo. Gracias y muchas bendiciones
El miercoles pasado me fui para San Marcos en compania de mi primo , el me pregunto que si yo conocia o habia oido hablar del arbol de Guacari, yo le respondi que no , como asi era, y el me dijo que si yo habia visto un arbol en las m onedas de 500 , yo le dije que si, entonces el me dijo, ese es el arbol de Guacari, entonces me dijo ahora lo vamos a conocer en vivo y a todo color, yo le dije que si estaba bromeando, y el me dijo que no, entonces como a 5 kilometros antes de llegar a San Marcos , aparecio el hermoso arbol , el cual quede atonito, al ver tanta hermosura de arbol , nos vajamos el auto y tomamos muchas fotos de dicho arbol, cuando visiten a Colombia vayan a San Marcos , y conozcan dicho arbol, el cual existen unicamente dos en Colombia
Queridos amigos, quiero contarles un poco de la historia del SAMAN que sembró mi difunto padre Hernán Gamaliel Carriazo Ealo , hace mas o menos 45 años en su finca ALEJANDRIA más conocida como la PUYA.El fué un hombre comerciante, finquero,mecánico,líder conservador,excelente padre,viajero por la costa caribe e inquieto por los frutos y arboles desconocidos, fué pionero innovador en muchas cosas en nuestro pueblo.De uno de esos viajes trajo la ramita de árbol y la sembró al pié de un jaguey que El mismo había hecho para proveer de agua al ganado; para mí este recuerdo de la mañana que lo acompañamos a la siembra parece que hubiera sido apenas ayer.Pa.ra mi madre (quién aún vive) y mis nueve hermanos es un orgullo ésta su herencia y nos dá un poco de nostalgia que El no lo hubiera podido ver crecer ,pués murió a los pocos años de haberlo sembrado, pero estoy segura que junto con elPADRE CELESTIAL lo está disfrutando desde la eternidad. Gracias
Sorprendente este fenómeno natural, me gustaría conocer estudios científicos de sus propiedades. A propósito el sábado 10 de marzo le tomé unas fotos, ¿cómo hago para que las suban?
tengo una hermosa fotografía de mis quince años de bajo de ese hermoso árbol, y muchos recuerdos de mi juventud cuando los descansos de la normal eran de bajo del saman que cubría toda el área del parque eramos felices nuestros compañeros y yo recreándonos sintiendo esa gran fresca y respirando aire puro que manaba de ese majestuoso monstruo árbol,el tesoro mas divino y valioso que tuvimos los guacariceños. me siento orgullosa de a ver nacido donde nació el frondoso árbol orgullo nacional buena esa GUACARI
Hay una confusión que deseo aclarar: Guacari es un municipio del Valle del Cauca. En 1914, el alcalde trasplantó un pequeño árbol Samán en el parque principal. El arbol creció de manera tal que su diametro era de 70 metros. El alcalde quiso rendir homenaje a un arbol venerado por las tribus, al que llamaron Totujandi. En las tardes anidaban las bandadas de garzas blancas, que eran consideradas las almas de las virgenes sacrificadas para calmar al demonio de las aguas, Elianí, que inundaba el valle causando muchos muertos. En agosto del 89 el samán se rompió en dos partes debido a que en el centro del tallo había una depresión que se llenaba de agua y terminó por podrirlo. En 1993 el banco de la República acuñó la moneda de $500 con una representación del árbol que realizó el maestro David Manzur.
EL ARBOL DE GUACARI ES DE MI TIERRA VIVO EN MI TIERRA Y HAY ME QUEDO
Hermoso árbol, vale la pena hacer esfuerzos por conocerlo. De otra parte, si se leen documentos publicados por el Banco de La República, realmente el homenaje en las monedas de $ 500 está dirigido es al Samán de Guacarí, municipio del Valle del Cauca, y no al Guacarí de San Marcos, Sucre, tal y como lo mencionan en el video y en otros comentarios efectuados en este blog.
SAMAN Y NO ES EL UNICO; YA HABIA HECHO ESTE COMENTARIO, PORFA INFORMENCES EL ARBOL SE LLAMA SAMAN Y EN MI TIERRA EXISTE MAS DE UNA DOCENA DE ELLOS : Ese no es uno de los dos o tres arboles de este tipo que encuentras en Colombia; en mi ciudad Santander de Quilichao recorriendo la avenida del rió (parque lineal) que se adorna con varios de estos arboles, encuentras al final del parque el que es actualmente el árbol mas grande y viejo de Colombia el Saman, que esta acompañado del rio uno de los pocos que atraviesan una ciudad y en el cual te puedes bañar. de igual manera el parque lineal de mi barrio se adorna con al menos seis arboles samanes.
El arbol que aparece en la moneda de quinientos pesos y es del municipio de SAN JUAN BAUTISTA DE GUIACARI VALLE no es de ninguna otra parte
super woauuu
Efectivamente es una de las grandes maravillas creadas por Dios. Tuve la oportunidad de conocer el ARBOL DE GUACARI y realmente ver este magestuoso arbol es una experiencia inexplicable dada la altura y el ancho de este nunca visto.Felicitaciones al pueblo de San Marcos por este patrimonio.
Hola, soi san marquero y pa los k dicen k no es xierto pzz ja fijnse k si lo es y es lo mas hermoso k tiene mi pueblo bello... San marcos y el palobde guacari son suprr geniales.. By: yn orgulloso san marquero
que hermozo arbol es el mas sombroso del mundo por que esta parejito uno ,puede ir a conocerlo ?esta a pena para hacer oraciones , para una misa si sera fresco lo embidio deve ser muy fresco de verdad mañana por san marcos
publicar respuesta
Ahora estoy confundida pero en Giron Santander en el parque hay un gran arbol marcado como saman-guacari lo que si se es que las hojas se parecen a las que estan dibujadas en la moneda y aqui en los llanos hay samanes grandes pero las hojas no son asi también he visto otros samanes en otras regiones de COLOMBIA Y NO TIENEN LAS HOJAS COMO EL DE LA MONEDA, DE TODAS MANERAS EL ÁRBOL DE SAN Marcos ES HERMOSO Y QUIZA PUEDA IR A COCNOCERLO Y SALIR DE DUDAS PERO QUE VIVAN LOS ARBOLES GRANDES Y PEQUEÑOS Y APRENDAMOS COMO SE REPRODUCEN PARA QUE NO SE EXTINGAN.
Hola, soy del Depto de cordoba colombia vecino del depto de sucre. Les cuento que quedamos cortos al expresar nuestra admiracion ante semejante imponencia de la naturaleza. Gracias DIOS por mostrarnos tu sapiencia y por hacernos sentir dignos de ti.
Soy de Plato Magdalena y vivo en Barranquilla . Conozco en vivo y en directo la existencia del Arbol de Guacarí en San Marcos Sucre y realmente es una maravilla. Esta es la razón por la que me pregunto si el Gobierno o las entidades encargadas de proteger y perpetuar la flora colombiana hayan prestado interés en investigar la reproducción de esta majestuosa obra de DIOS? . Si Alguien tiene conocimiento de esto por favor publíquelo. Dios les bendiga.
Vi fotos de este arbol por visita realizada por la familia Ayus Escobar y padre padre pascual, soy de cordoba sahagun, mi apreciación es que este arbol es de la familia Moraceae y del genero Ficus y la especie al parecer creo que es la cartaginenssis o bengalensis. que belleza de arbol su gigantismo y frondosidad lo hacen especies dominantes, No es el saman, campano o algarrobillo como algunos creen, espero nos dure muchos años o siglos esta reliquia de la naturalezaa Jose Ayus Forestal
No está mal la historia, pero falta un poco más información ya que realmente el árbol de Guacari! Es un saman! Que había en el municipio de San Juan Bautista de Guacari Valle del Cauca y a ello es debido el honor de haberlo puesto en la moneda de 500 pesos!
MUY INTERESANTE TODO LO QUE USTED INVESTIGA.
Soy de Plato Magdalena y vivo en Barranquilla . Conozco en vivo y en directo la existencia del Arbol de Guacarí en San Marcos Sucre y realmente es una maravilla. Esta es la razón por la que me pregunto si el Gobierno o las entidades encargadas de proteger y perpetuar la flora colombiana hayan prestado interés en investigar la reproducción de esta majestuosa obra de DIOS? . Si Alguien tiene conocimiento de esto por favor publíquelo. Dios les bendiga. Por favor que alguien se pronuncie sobre el particular.
Hoy mi esposo llevó un retoño, y es de este árbol de Guacarí estamos felices pensando en donde lo sembraremos para poder disfrutar en compañía de nuestros hijos en unos años de la sombra y majestuosidad que nos dará el árbol, te felicitamos por tu blog.
Alexandra te agradezco nos informes si ese retoño del ARBOL DE GUACARI se pega, es decir se desarrolla.
Claro Armando el retoñito tiene 40 cm, ya elegimos el sitio donde lo sembraremos, te enviaré fotos y te cuento como va su desarrollo, te cuento que sus raicitas pequeñas se pegaron a un pequeño tronco.
que hermoso es ese árbol... estoy maravillada
Gracias Alexandra por la informacioón valiosa me das.
Saludos he vivido y sentido todas sus expresiones en los comentarios como si estuviera con ustedes, me encantaría tener una plantita o semillas de ese Imponente Arbol para llevarla a mi campo, lo complicado es que soy de venezuela :-(
Y cuanto mide esta belleza !!
hace unos dias estuve con mi famila en sn maros visitndo este hermoso arbol, prece como si estaramos en la era prehistorica, muy gigante fuera de lo comun gracias Dios por tu maravillas
Bueno, algunas personas aquí tienen razón con lo del árbol de San Juan de Guacarí. Sin embargo les recuerdo que no era el único ejemplar, el arbol de San Marcos tiene 52 años, en 1970 aquel ya era frondoso y cayó el 14 de agosto de 1989. Podría haber tenido para fechas actuales la misma edad que el de San Marcos, igual en el amazonas se encuentra otro, según tengo entendido, y quizá mayor. Entonces es absurdo ponerse a pensar o discutir que el del Valle es el verdadero, porque es tangible, verdaderos y representativos son todos. Es una pena lo que sucedió con aquel, pero bueno, aún tenemos otros y a esos hay que valorarlos y preservarlos porque son la majestuosidad que nos representa, tontos seríamos si perdiéramos esas maravillas apenas vistas en este país, pues se ha dicho que hay otro en Brasil, pero no he visto evidencia de ello.
Lamento bajarlos de la nube, pero el famoso árbol de guacarí no existe como tal, el de San Marcos, es solo un árbol de caucho. se señores, un vulgar árbol de caucho que por cosas del hombre, el propietario de la finca sembro seis como corral para un guayacan, crecieron juntos se simbiotizaron y zass, tienen su árbol de san marcos. sin quererle quitar nada a su majestad, es necesario resaltar que no existe una especie de guacarí, de hecho el del municipio de guacarí era un saman que le hicieron un cuadro. asi que con un poco de paciencia, y mucho cuidado y 40 años de espera se puede replicar la obra que significa el árbol de san marcos
La moneda de Quinientos pesos lleva IMPRESO SEÑORES EL ARBOL del GUACARÍ de un Municipio al OCCIDENTE COLOMBIANO cuya plaza central tiene un GUACARI o samán y el Nombre del Pueblo se llama GUACARÍ, VALLE DEL CAUCA. Hay varias fuentes que testifican entre las del Banrepública que se tomó como ejemplo el árbol de esa Población. Sin embargo debo admitir que el de SAN MARCOS SUCRE es el mas grande y Bello del Mundo.
Como se hace la propagación de esta especie........ como se consigue el . materia vegetal o semillla... gracias
Totalmente de acuerdo con Guillermo.... Una cosa es un saman y otra muy distinta un ficus o un caucho.... NO quiere decir con esto que el árbol o árboles que conforman el árbol Guacarí de Sucre, no sea una belleza o un espectáculo de la naturaleza... O creación maravillosa de Dios, como algunos lo definen. Lo que si es importante como cultura y para no llámenos a engaño es que la moneda de 500 salio como un homenaje al saman de Guacarí. No de San marcos Sucre! Y eso no tiene discusión, aunque lo quieran adornar de otro modo.... Es para el. De Guacarí valle del Cauca. Lo que si sería muy interesante sería cono ver cual es la especie botánica a la cual pertenece el mal llamado árbol de Guacarí.... De San marcos.... Así le podríamos empezar a decir por su nombre real y no habría tanta confusión y cuentos como hay en estos comentarios del buen blog.
Efectivamente deben informarsen mejor el árbol de guacari como especie no existe en la moneda está la expresión "árbol de guacari" haciendo referencia a él saman que estaba plantado en el parque principal de este municipio vallecaucano el cual en agosto de 1989 murió y en su honor 4 años después salió la moneda en su honor. Por favor dejar de decirle árbol de guacari es un saman por qué hay hasta una ong que adoptó este falso nombre.
ACLARACION ESTE GUACARI ES DEL GENERO Ficus y no es el de la moneda: EL ÁRBOL SAMÁN DE GUACARÍ Nombre científico: Samanea saman. Sinónimo: Pithecellobium saman. Familia: Mimosaceae. San Juan Bautista de Guacarí fue fundado en 1750 y erigido como Municipio del Departamento del VALLE DEL CAUCA en el año de 1864. Tiene un área de 167 kms2, población de 32.655 habitantes, 966 m.s.n.m. Sobre el vocablo Guacarí existen dos versiones: del dialecto Caribe Gua y Cari que significa Laguna de los Caribes y hace referencia a la Laguna del Chircal ubicada en la llanura de Sonso a orillas del Río Cauca; el historiador Raúl Silva Holguín: Goa territorio y Cari laguna, Laguna de las Garzas Blancas. El Samán se encuentra en México, Guatemala, Cuba, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se halla en los departamentos del Valle del Cauca, Santander del Sur, Santander del Norte, Costa Atlántica, en los valles de los ríos Magdalena y Cauca y en los Llanos Orientales.
"Por favor NO DISTORSIONEN LA HISTORIA Y MENOS llenen de MITOS al árbol, se TRATA EN LA PÁGINA OFICIAL del Banco de la República acerca de DONDE SE INSPIRARON Y NO FUÉ EN San Marcos Sucre aunque YO desearía que fuera así pero NO LO ES: Allí les dirá esto: El motivo del anverso de la moneda está orientado a reconocer los esfuerzos del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, para conservar el árbol de Samán, a través del cual el maestro Manzur resalta la importancia de los aspectos relacionados con la ecología y la preservación del medio ambiente." Solo busquen en Google: Arbol de Guacarí banco de la república y verán lo que dice la Fuente oficial Banco de la República.
ya lo habia mencionada hace ya un tiempo y me algra que aun este blog tenga visitantes y mejor informados; lo que ya habia mencionada es el hecho que la especie del arbol es saman, que existen en varias partes del pais (pocas) entre ellas esta el que actualmente es el mas grande y viejo de colombia (desde hace años ya )que esta ubicado en santander de quilichao cauca. que antes de llegar a el hay una avenida del rio que esta adornada por varios de estos arboles; ademas en santander de quilichao en la entrada viapanamericana que viene de cali en el primer barrio hay casi media docna de samanes y ahora que alguein meciono al caucho( no es cualquier arbol) es simbolo nacional ( algo asi ) lo se porque ademas de tener media docena de samanes en mi barrio tenemos al temrinar el parque del mismo barrio un frondoso arbol de caucho que suele tapar las luces de la cancha y para poder podarlo se debe pedir demasidos permisos, por lo de simbolo nacional asi que no es cualqueir arbol como alguien quizo mencionar.
YO TENGO UNA MONEDA COMO AMULETO DE LA BUENA SUERTE EN AÑOS NUNCA HABIA VISTO UNA NISIKIERA SABIA QUE EXISTIA ESTE ARBOL HASTA HOY ES HERMOSO LA LLEBARE X SIEMPRE CON MIGO .
Este no es el Árbol de Guacarí. El Árbol de Guacarí fue un Samán que estaba en el parque principal del municipio de Guacarí, Valle, y que en 1989 se partió. Ese es el que sale en las monedas de 500, no este caucho que es El Caucho de San Marcos, del municipio de San Marcos, Sucre. La información no es correcta.
En Corrientes (Argentina) Hay uno pero no tan grande.
Bola de Nieve En realidad el árbol que se encuentra en el municipio de San Marcos-Sucre, Colombia, es un árbol de caucho, que equivocadamente recibió el nombre de Árbol de Guacari y que la narrativa Macondiana se ha encargado de regar la semilla de este cuento. El Árbol de Guacari es en realidad un Árbol de Samán y aparece en algunas monedas de 500 pesos, como homenaje a este municipio Vallecaucano por la pérdida del árbol, el cual se cayó y causó gran tristeza en todos los que algún día jugamos entre sus ramas y disfrutamos de su hermosa amplitud, el árbol cubría las 4 esquinas del parque central del municipio de Guacari.
EN EL MUNICIPIO DE CAPARRAPI EN EL NORTE DE CUNDINMARCA EXISTE UN ARBOL DE GUACARI EN EL PARQUE PRINCIPAL. QUISIERA SABER COMO SE PUEDE PROPAGAR ESTE MAJESTUOSO ARBOL
Seguir a Salomon!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados