¿La tecnología destruye el empleo?
Se han efectuado muchos estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo. Como tendencia general, no hay una relación estructural sistemática entre la difusión de las tecnologías de la información y la evolución de los niveles de ocupación en el conjunto de la economía. Hay puestos de trabajo que se desplazan o se destruyen mientras se crean otros de nuevos. La relación cuantitativa entre pérdidas y ganancias varía de unas empresas a otras, de unos países a otros, dependiendo de las industrias o sectores, de la competitividad y de las políticas comerciales o estrategias de los gobiernos. La relación entre tecnología de la información y el empleo depende sobretodo de factores macroeconòmicos, políticas públicas y contextos sociopolíticos.
Se constata en los nuevos estudios la ausencia de relación entre la intensidad de la tecnología de la información y el crecimiento del paro. El nivel de ocupación es resultado de otros factores diferentes a la difusión de la tecnología informacional. La tecnología no destruye ocupación de forma global. El crecimiento de la ocupación depende sobre todo de decisiones socialmente determinadas relativas a los usos de la tecnología, la política de inmigración, la evolución de la familia y la distribución institucional de la vida laboral en el ciclo vital, el nuevo sistema de relaciones industriales y las políticas económicas.
Necesitamos una nueva red que nos sirva como institución social de apoyo para acceder a este nuevo mundo globalizado, a este nuevo mercado de trabajo globalizado en nuevas tecnologías, que nos permita una producción flexible.
Necesitamos adquirir estos nuevos conocimientos necesarios para movernos en los nuevos puestos de trabajo, porque el modelo posterior a la revolución industrial se ha visto traspasado por el nuevo modelo posterior a la revolución tecnológica, a la introducción masiva de las nuevas tecnologías en el sistema de producción de bienes y servicios.
Esta revolución nos obliga a prescindir de todos aquellos procesos que se puedan automatizar, por lo tanto, a prescindir de los trabajadores que llevaban a cabo estas tareas, pero nos obliga también a mejorar nuestros procesos, a aumentar la productividad de nuestras empresas, teniendo en cuenta el abaratamiento de las nuevas tecnologías desde su implantación masiva, y nos da la oportunidad de painvertir en nuevos puestos de trabajo, para satisfacer a un nuevo mercado, a una nueva sociedad, la sociedad del conocimiento. También como trabajadores nos obliga a buscar la manera de adaptarnos en este nuevo mercado de trabajo, y por lo tanto, a esta nueva sociedad.
Sí y no, se supone que la tecnología puede sustituir al trabajador, pero a su vez hace falta un trabajador que fabrique esa tecnología y que se encargue de mantenerla, que reducen puestos de trabajo, sí....Pero cómo bien dices, crean otros.......Un saludo
Muchas nuevas profesiones ya están presentes en el mercado. A nuevos tiempos, nuevas ideas... al igual que cuando se inventó la imprenta que todo lo cambió y nacieron nuevos empleos. Muchos saludos.
Estamos en un periodo de grandes cambios en el mundo laboral y es que a la tecnología no hay quien la pare. Saludos.
Dochanlu Mientas existamos, mucho se puede hacer.
Seguir a Tacoma!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados