El origen de esta rica repostería es incierto ya que como todas las preparaciones antiguas arrastra diversas teorías. Se sabe que la pastelería "Flor de Castilla" fue la primera que las puso a la venta con el nombre de "Yemas de Santa Teresa" sobre la mitad del siglo XIX. El fundador de esta pastelería de Ávila, ante la buena aceptación de este producto registró la marca, por lo que los demás pasteleros de la ciudad que quisieron hacerle la competencia tuvieron que ponerle otro nombre, en este caso fue "Yemas de Ávila".
0tra de las versiones es que estas yemas se empezaron a elaborar en el Convento de Santa Teresa de Jesús y que la fórmula pasó a manos del pastelero que las comercializó. Este dulce se elabora con yemas de huevos que se mezclan con un almíbar espeso que contiene también canela y zumo de limón. La receta resulta sencilla y fácil de hacer, todo consiste en darle el punto exacto en que se hace una hebra de hilo si se levanta una cucharada de almíbar.
RECETA DE LAS YEMAS DE SANTA TERESA
Ingredientes
10 yemas de huevos muy frescos.
200 gramos de azúcar.
1 vaso grande de agua.
1 zumo de un limón grande.
1/2 cucharadita pequeña de canela molida.
Azúcar glas.
PREPARACIÓN
1º Se prepara el almíbar en un cazo con el agua, el azúcar, el zumo de limón y un poco de canela molida.
2º Cuando el almíbar está en su punto exacto en que forma un hilo si se levanta una cucharada, se aparta del fuego.
3º Se le añaden las yemas poco a poco, que ya tenemos batidas y se remueve bien.
4º Se pone otra vez a fuego lento y se va removiendo hasta que se va despegando de las paredes del cazo, entonces es señal de que la masa ya está hecha.
5º Se extiende la masa sobre una mesa plana y se deja enfriar, espolvoreándola de azúcar glas.
6º Cuando se enfría la masa se forman bolitas del tamaño de una nuez, se pasan por azúcar glas y se colocan es las cápsulas de papel especiales para repostería.
Estas Yemas son un postre típico de las Fiestas de Santa Teresa de Avila y dada la corta caducidad de este dulce solo se realizaba para el consumo local. Actualmente las cosas ya han cambiado y debido a los adelantos de la tegnología ya existen unas "Yemas Viajeras" que tienen una caducidad de 60 días, sin que tengan aditivos agregados y siguen estando elaboradas con la misma receta de 1860. Las autenticas Yemas de Santa Teresa se pueden encontrar en el Corte Ingles de Madrid, aunque las podemos hacer en casa haber que tal nos quedan.
Están buenísimas, los de "La Flor de Castilla" son unos genios. Saludos!
Gracias Ferval...NO ME DI CUENTA QUE HABÍAS HECHO UNO ... Otro día ya miraré mejor pero no sabia que escribir.... Saludos.
No te preocupes, como te he dicho en el comentario de mi goo, a mí también me sucedió más de una vez, y es que aunque mires en el buscador, a veces no sale, como me pasó a mí con Ordesa y con los grelos. Saludos!
Hoy no se me ocurría nada y empecé a buscar recetas que yo no había hecho... Saludos.
Que buena pinta, y que ganas de hacerlas.
Atram, la verdad es que son bien fáciles...así que anímate... GRACIAS Y SALUDOS.
Dochanlu sobre yemas de Santa Teresa Unas ricuras como para un lonchecito. Recuerdo la familia,la abuela,las compras en la tienda de la esquina.Aunque no había yemas.De repente unos queques como los llamamos por Perú.Otra receta por supuesto. Muy agradable goo.Saludos.
Gracias Dochanlu, Lo dulce hay que ver como nos gusta a todos.... Saludos.
No concuerda el vídeo con la receta que habéis puesto. En el vídeo ni ponen zumo de limón ni canela Saludos
Hola Conchi, gracias por comentar. Sobre el vídeo lo he puesto por si alguien quiere hacerlo de otra manera ya que de cada producto hay muchas recetas. Saludos y gracias.
Seguir a Perfumada!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados