MUGAM, MÚSICA TÍPICA DE AZERBAIYÁN
El mugam es un tipo de música folklórica de Azerbaiyán. Este país está situado en el Cáucaso, es de religión islámica y tradiciones musulmanas, y formó parte de la Unión Soviética entre 1920 y 1991.
En el mugam se combinan la poesía clásica con la improvisación musical. Básicamente un cantante recita poemas improvisando la melodía, acompañado de instrumentos tradicionales de Azerbaiyán. Los principales son tres: el tar, que es como un laúd cuyo cuerpo lo forma en doble cuenco de madera. El kamanché, que es otro instrumento de cuerda que se toca con arco. Y el doyra, daf o ghaval, que es un tambor de marco con sonajas, de tamaño mediano.
Los orígenes del mugam, también llamado mugham, están en las oraciones y en las canciones de cuna. A pesar de ser un tipo de canto improvisado, tiene también unas normas a seguir: los tonos, los acordes, los sonidos en general, están regulados en modos. Hay siete modos en el mugam y cada uno tiene un significado emocional. Por lo tanto se utilizarán unos u otros modos dependiendo de los estado de ánimos y sentimientos que se quiera transmitir a los oyentes: alegría, tristeza, valor, amor, aflicción, melancolía, ilusión, pasión etc.
El amor suele estar presente en las piezas de mugam, que se basan en poemas medievales y modernos de Azerbaiyán. Pero suele ser más bien un amor místico, una búsqueda espiritual o un amor hacia Dios. Para algunos el mugam es una filosofía de vida, que busca encontrar la paz de espíritu. El mugam tiene puntos en común con las tradiciones musicales de Turquía, Irán, Irak, Uzbekistán y Tayikistán.
El término mugam o mugham se lleva utilizando desde hace más de 700 años, y la música mugam se ha transmitido de generación en generación de manera oral. El nombre que se le da a la persona que canta mugam es xanəndə, una palabra azerí que en español suena entre jananda y janende. Otros idiomas lo transcriben como khananda, kananda o hananda. El jananda puede ser hombre o mujer.
Uno de los janandas más reconocidos en la actualidad es Alim Qasimov. Este intérprete de mugam ha actuado ante audiencias internacionales y ha recibido críticas excelentes en periódicos como el New York Times, así como un premio de la Unesco.
En Azerbaiyán el mugam está considerado como el valor cultural más importante de su identidad nacional. En el año 2003 la Unesco declaró el mugam Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Créditos fotos mugam de Azerbaiyán
1-Gulustan (Wikimedia)
2-Taleh Abbasbeyli
3-Iliketolearn.com
4-(Portada album Alim Qasimov)
Interesante cultura. Recuerda un poco a los trovadores.
Es verdad Marga, también era poesía con música, aunque éstos tienen un sonido más oriental. Gracias por comentar, saludos.
Interesante música e instrumentos, un saludo
Me ha gustado el sonido de la música, un saludo
Gracias por comentar, Civlegend y Pilarp. Saludos.
Los sonidos son muy bonitos y armoniosos, también suenan como sentimentales... Muchos saludos.
Me recuerda el Kazachok... Un precioso goo. Saludos.
Muy característiccaracterístico y nostálgico. Un saludo
Todas las músicas que se hacen y son consecuentes, son preciosas y esta por supuesto que también........... Saludos
Gracias por vuestros comentarios, muchos saludos.
Es como en la edad media melodica y ritmica me gustan toda la música que me recuerdan tiempos anteriores. un saludo
Hola! muy interesante toda esta gama de sonidos, quisiera saber si no es mucho pedir que me recomendaras un Mugham Reconocido y si hay grabaciones o videos del mismo flotando por ahí en la web (con el solo nombre está perfecto), estoy haciendo un trabajo de investigación para Etnomusicología, agradezco de antemano tu atención! gracias y buena vibra
Hola José Enrique, gracias por tus palabras. Que yo sepa, el cantante de Mugham más famoso es Alim Qasimov, al cual menciono en el artículo, y también Aghakhan Abdullayev, aunque falleció el mes pasado. De los dos hay vídeos en Youtube. Un saludo.
Seguir a Ferval!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados