Si algo es cierto, es que hay veces que la relación entre padres e hijos puede ser complicada. Hay que tener en claro que no hay un culpable en esto, son cosas naturales que tienden a pasar y que no por esto la relación “está destruida” o “no hay como cambiarla”. De hecho, en el momento en el que se detecta un patrón irregular entre la relación de padres e hijos es un claro aviso de que es hora de poner las cosas en orden, y la conversación es la mejor forma de hacerlo.
Muchas veces, algunos padres consideran que manteniendo una “posición firme de sus creencias” provocaran que sus hijos hagan caso sin refutar, y es uno de los más grandes errores que tienden a cometer. Existe en la mayoría de países Latinoamericanos, una creencia inconsciente de que la posición dura y de respeto (como la de un jefe o algo parecido) es la mejor opción para que los hijos hagan las cosas sin pensarlo dos veces, como un mandato de: “Soy tu padre, soy tu superior, y como tu superior de exijo que hagas las cosas como te las indico”.
Ahora bien, el problema es claro. Los padres no tienen a sus hijos para que sean sus pertenencias, crean vida para hacerla independiente, exitosa y de provecho para el futuro. Se necesita que los hijos difieran de las opiniones, construyan las propias, ganen sus batallas y se equivoquen en sus elecciones. ¿Qué es lo que provoca ese sentimiento de “potente autoridad” en los padres? El amor, los padres quieren lo mejor para sus hijos y saber que su conocimiento sobre la vida les podrá evitar malos ratos, decisiones, etc… les obliga a con ese manto protector esquivar que sus hijos cometan errores.
¿Dónde está el equilibrio? Considero que el equilibrio se encuentra en que los padres guíen a sus hijos, aceptando que tienen que vivir una vida que no puede ser limitada, y que los hijos escuchen a sus padres, y hablen con propia sobre lo que piensan y sienten. La comunicación es fundamental para mejorar la relación entre padres e hijos, y a futuro, es una de las claves para la evolución del ser humano.
Les dejo agunos tips para padres y para hijos:
Para padres:
1. Comprende que tu hij@ es una persona independiente a ti
2. Establece un estilo educativo democrático, se trata de evitar imponer a la otra persona
3. No escatimes en muestras de afectos.
4. Sé flexible y deja que la relación evolucione a medida que el niño/a se desarrolla.
5. Ante los conflictos, mantén la calma, evita los gritos y críticas.
6. Déjales su espacio e intimidad. .
7. Crea un clima de confianza.
8. Emplea el juego y el sentido del humor.
9. Guíales en sus decisiones y caminos, pero no trates de dirigirles.
Para hijos:
1- Tus padres te aman tanto que no quieren que te equivoques, no que no vivas
2- Diles cómo te gustaría que te dijeran las cosas, pídeles tacto para que sus palabras no afecten tus sentimientos
3- Asegúrate de que sepan que tú los entiendes
4- No permitas gritos ni maltratos, pídeles que te enseñen con calma y amabilidad
5- A ellos también los pudieron criar así, pídeles que cambien la historia tratándote a ti como a ellos les hubiera gustado que los trataran.
Aún no hay ningún comentario. Se el primero en comentar este goo