KALINKA, LA CANCIÓN TRADICIONAL MÁS FAMOSA DE RUSIA
Kalinka es la canción tradicional más conocida de Rusia. Para algunos no se trata de una auténtica canción tradicional folk, ya que Kalinka se escribió en 1860. Para muchos otros, un siglo y medio de identificación con Rusia es suficiente para que esta canción sea considerada tradicional y forme parte del folklore de su país. En cualquier caso, es innegable que Kalinka es la canción rusa más popular, dentro y fuera de las fronteras de Rusia.
La canción Kalinka la compuso Iván Petróvich Lariónov, un escritor, compositor y folklorista ruso. Kalinka formaba parte de una obra teatral, escrita enteramente por Lariónov. Se estrenó en la ciudad rusa de Saratov en 1860, y desde el mismo día del estreno Kalinka ya se hizo famosa, primero en Rusia, después fuera de sus fronteras.
Con la melodía de la canción Kalinka se realiza una danza popular rusa, que también recibe el nombre de Kalinka. Se baila sobre la base de los movimientos populares de las danzas rusas, normalmente en parejas, aunque cada grupo de danza prepara sus propias coreografías. Algunos utilizan técnicas tradicionales como saltos, baile en cuclillas y elementos acrobáticos. Kalinka alterna dos partes diferenciadas: una parte con movimientos suaves y solemnes, y otra con movimientos más rápidos y alegres.
¿Qué significa Kalinka?
Kalinka es el diminutivo de kalina, que es una planta, de nombre científico viburnum. Es muy poco frecuente en España y no hay un nombre común generalizado en nuestra lengua. Algunas denominaciones son: bola de nieve, saúco, sauquillo, mundillo, o rosal de Gueldres. Se trata de un arbusto con flores blancas y pequeños frutos esféricos de color rojo. Es bastante similar al arándano y a la grosella. Sin embargo, para traducir la canción Kalinka al español, se suele utilizar el término enebro, aunque el enebro se parece menos al viburnum que el arándano y la grosella.
El estribillo de Kalinka, que es la parte más conocida universalmente, dice: "Kalinka, kalinka, kalinka mayá / vsadu iágada malinka, malinka mayá". La traducción, utilizando el término enebro como hemos dicho (aunque no se corresponda literalmente), sería: "Enebrito, enebrito, enebrito mío / en el jardín frambuesita, frambuesita mía". Las estrofas dejan ver que la canción hace referencia a una mujer bonita y que los vegetales que se mecionan el estribillo son una metáfora.
"Yo soy español, español, español"
En la Eurocopa del 2008, las selecciones de España y Rusia se enfrentaron en semifinales, venciendo España por 3 goles a 0. En aquel partido, celebrado en Viena, la afición española tomó la canción rusa Kalinka para celebrar su triunfo, con la letra "yo soy español, español, español". Al ganar dicha Eurocopa ante Alemania, la afición española volvió a entonar el mismo cántico con la música de Kalinka. Y desde entonces la afición española siempre canta Kalinka con esa letra cuando se trata de animar o de celebrar triunfos, no sólo en fútbol sino en cualquier deporte donde participe España.
Créditos fotos Kalinka, canción tradicional de Rusia
1-Madeinitaly-asso.fr
2-Zhenya92k
3-Filuz
4-Bayproxy.me
Bonita historia de esta canción tradicional de Rusia. Felicitaciones.
No sabía el origen este de "yo soy español, español.... Siempre se aprende algo. Felicitaciones.
Tiene ritmo y buena letra y acompañada del baile hace un buen espectaculo
Interesante historia sobre esta canción popular. Rusia tiene una historia y una cultura excepcional.
Que goo más bonito y que historia más simpáticas.......... Saludos
Gracias a los cinco por los comentarios. Saludos!
Kalinka, bonito baile, buen ritmo, sobre todo que es parte de la identidad rusa Saludos
Interesante historia, un saludo.
Es cierto el yo soy español se canta con esta melodía....Un saludo
Gracias por los comentarios Torresfs, Civlegend y Pilarp. Saludos.
Seguir a Ferval!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados