Los juguetes ¿porque son tan necesarios?
En todas las ocasiones en que es imperativo regalar juguetes a los niños, para los padres es una acción estresante, ilusión para los niños y una acción esperanzadora para los fabricantes de juguetes, aún teniendo la feroz competencia del entretenimiento electrónico -video juegos, aplicaciones para dispositivos móviles, gadgets adaptados al mercado infantil. El juguete de toda la vida, sin embargo, sigue acaparando las preferencias de todos en general. Entonces; ¿De dónde sale la necesidad de acunar una muñeca o darle patadas a una pelota, vivir intensamente aventuras intergalácticas, manipulando figuritas articuladas de plástico?
Johan Huizinga, filósofo holandés (1872 – 1945), hizo una definición del ser humano cómo Homo ludens, por su capacidad única para jugar, pero que en realidad no es un comportamiento de exclusividad del ser humano, ni mucho menos. Realmente gran cantidad de animales lo practican desde los arácnidos juveniles, que simulan la copulación para mejorar sus habilidades sexuales en la fase adulta, las crías de los delfines, que se divierten haciendo burbujas. Entre los mamíferos, los perros son un caso especial, que siguen comportándose como cachorros, cuando ya están en edad de procrear. Hay casos de personas hechas y derechas por todos conocidos que comparten esta cualidad.
La neurociencia desde su punto de vista, dice; que las actividades lúdicas fortalecen dos áreas de la masa gris; el cerebelo, que coordina los movimientos, y el lóbulo frontal asociado a la toma de decisiones y el control de los impulsos. Y como se ha comprobado experimentalmente, el juguete cumple un papel clave en esos procesos de maduración, pues sirve para que los niños más pequeños, aprendan la relación causa-efecto –si empujo el cochecito se mueve –y ejerciten el cálculo de probabilidades mediante el ensayo y error.
Atención, abstracción, memoria, y representación
Petra María Pérez Alonso-Geta, catedrática de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia y miembro del Observatorio del Juego Infantil, abre aún más el abanico de los beneficios de los juguetes… Son un vehículo para desarrollar habilidades cómo, la abstracción, la memoria, la representación, la simbolización o la resolución de problemas. Por eso en todas las culturas y en todos los tiempos, los niños juegan con ellos.
En el ámbito de la psicopedagogía, todavía se sigue a pies juntos, la clasificación elaborada hace décadas por Jean Piaget (1896-1980), para este influyente teórico suizo, existen tres modalidades de juguetes, acorde con la evolución mental de los infantes, hasta los dos años, sonajeros, espejos y muñecos musicales, estimulan los sentidos y la motricidad; de dos a seis años, aparecen los disfraces, las cocinitas o los juegos de construcción, que promueven la memoria, el autocontrol y la imaginación, a partir de los seis, los niños se someten a los reglamentos complejos de los deportes, juegos de mesa o actividades, cómo la comba y la rayuela. Así se inician en el despiadado juego de la competitividad humana.
Historia Fuente: Muyinteresante.es
Tenemos que jugar mucho, hasta los adultos, jeeje.Saludos
La infancia es la etapa más bonita, y hay que cuidarla. Saludos.
Los juegos son buenos para crecer.... pero no los juegos con armas que fomentan la agresividad. Un saludo.
Es cuestión de criterio de los padres. Saludos
La más bonita y la más corta. Saludos
Jugando más, nos estresamos menos. Saludos
Realmente es la etapa más linda. Y los juguetes no se olvidan por eso son tan necesarios. Lindo goo. Saludos!
Ciertamente, en la fabricación de juguetes reina el mercadeo. Los juguetes alegóricos a la guerra, de armas son los que más se venden. Aquí es donde los padres tienen que controlar, que tipo de juguetes es mejor para sus hijos. Saludos
Un niño sin juguetes es un adulto frustrado. Saludos
Qué hermosa etapa la de la niñez; ojalá durara para siempre. Saludos
Seguir a Gerag!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados