El miedo a los sobrenatural siempre a formado parte de las personas, casi se podría decir que esta ligado a la misma esencia de la humanidad. Bécquer coge ese miedo en sus escritos y le da forma, a veces incluso juega con el lector para hacerle creer que hay algo sobrenatural y realmente no es sino la imaginación desbordada de quien lee.
El ambiente oscuro, los extraños parajes, la bruma que se levanta y sobre todo la claustrofóbica sensación que provoca, estos son algunos de los secretos que utiliza para conseguir esa atmósfera de miedo.
Estatuas que se mueven, espíritus que se levantan ciertas noches del año, o rayos de luna que iluminan los bosques, son las formas que tiene Bécquer de mostrarnos lo sobrenatural en sus escritos. A través de los espíritus o fantasmas Bécquer pretende dar una lección a la humanidad y como no podía ser menos, los singulares profesores de esta peculiar clase, no son otros que los muertos. Ellos habiendo hollado ya los caminos de la vida se aparecen para mostrarnos los pecados que cometieron e intentar atraparnos en su eterno sueño por molestar su descanso.
Entonces no hay salvación y redención, parece ser que los muertos están destinados a cometer los pecados durante toda la eternidad. Pero podemos ver, como en algunas leyendas este tapiz cambia, y son espíritus de personas asesinadas, su agonía por intentar finalizar lo que una noche comenzaron pero que sin embargo nunca terminarán.
Para Bécquer el cristianismo es muy importante, lo refleja desde las fechas que utiliza, jueves santo o el día de todos los santos, o los lugares en los que suceden muchos de los extraños sucesos, grandes iglesias derruidas por el paso del tiempo pero que sin embargo siguen escondiendo todo ese carácter cristiano, como en la leyenda El beso en la cual todo gira alrededor de la estatua de una fallecida enterrada en una iglesia de Toledo, y la belleza de la dama tan grandiosa como si fuera un ángel caído del cielo, o en El miserere, la abadía en lo alto del monte medio derruida en la que se levantan los monjes en el jueves santo para continuar su canto a Dios. Esta segunda leyenda seguramente es la que muestra su lado más cristiano, ya que toda ella gira alrededor de un canto a Dios.
Sin embargo, en la leyenda La rosa de la pasión nos presenta el conflicto entre el cristianismo y el judaísmo. Bécquer abre las viejas heridas entre las dos religiones en la forma de una mujer, hija de un avaro judío que se enamora de un cristiano y el conflicto que esto crea al ser conocido entre la sociedad judía.
En ocasiones lo sobrenatural se nos muestra de un modo más sutil, el ejemplo más claro lo encontramos en la leyenda El rayo de luna en la que se nos muestra a un hombre que espera a la mujer perfecta, y una noche la ve entre los árboles del bosque, la sigue sin llegar alcanzarla y durante noches la estará buscando sin resultado, sin embargo una noche la verá y cuando cree que por fin ha llegado junto a ella, descubre que es un rayo de luna que creaba una silueta con el movimiento de las ramas de los árboles.
Nos muestra lo sobrenatural desde el lado más personal como todo aparece en la mente del hombre y se va imaginando a la mujer como el desearía que fuese.
Podemos finalmente decir que en las leyendas, Bécquer nos muestra su lado más oscuro y creyente, introduciendo al lector en un mundo lleno de seres que superan nuestra comprensión y que por lo tanto despiertan el más profundo e innato de los miedos del hombre, el terror a lo desconocido.
Interesante comentario sobre la obra de Becquer. Amplía el punto de vista de quienes ya hemos leido algo de él y animará a más de uno a leerlo.
me alegra mucho que te haya gustado. esta obra es de mis favoritas, tiene unas historias realmente intrigantes y emocionantes
Me encanta Becquer. Muchas gracias sora.
A mi tambien me encanta, y Las Leyendas son de sus obras mis favoritas. Sobre todo la de \"El monte de las animas\" como mezcla el terror con el romanticismo, y siempre con un toque tragico.
Amí también me encanta Becker, Muy interesante este goo,me gusta esa mescla de intriga que a la vez emociona y sorprende. Un saludo.
Becker es un gran escritor y logra crear que nos metamos en su mundo y que apreciemos lo que el aprecia.
me alegra ver como un escritor de hace tanto tiempo, sigue gustando tanto. un saludo
Hola amiga, a los tiempos, disculpa por no haber visitado tus goos y es que ya no te veia desde febrero xD que mal amigo soy, me ha intrigado tu articulo de Becker, lo investigare para descargarme sus obras y aprender de su genero y asi mejorar, estube leyendo a alan poe, el gato negro y es algo siniestro para sacar el cuento de amnesia, y algo de como escribir cuentos para tantos otros, la verdad eso de escribir es muy dificil y para mi una forma muy buena de mantener la mente activa, felicitaciones por seguir y escribir tan bien, muy buena redaccion, lastima que mi narrativa esta en proceso de desarrollo pero aprendere, y te prometo que leere el estilo de Becker ya que como dije es algo nuevo para mi XD saludos desde Ecuador
Hay que aprender a escribir el apellido de Gustavo Adolfo correctamente.
tienes toda la razon. disculpa mi falta de ortografia en el titulo. un saludo
No es sólo el apellido \"Becker\" o \"Becquer\" (sin tilde); ver el verbo \"ollar\" es casi tan terrorífico como las leyendas comentadas. Es lo que tiene Internet: que cualquiera se anima a escribir sobre algo que le suena.
Muchas gracias por tu comentario Damian. Siento como siempre las faltas de ortografía.
Seguir a Sora!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados