ANALOGÍA EN LA ARQUITECTURA
El término analogía: El uso del término analogía proviene del griego αναλογíα (ana “reiteración o comparación” y logos “estudio”). La analogía hace posible la realización de razonamientos de carácter inductivo. Al clasificar el uso de la analogía, se deben tener en cuenta la analogía de argumentos y la analogía de término.
Analogía de argumentos:
- Analogía de propiedades: Su uso se refiere a la transferencia de alguna cualidad por el parecido en la mayoría. Ejemplo: cuando dos negocios tienen el mismo precio para cuatro productos.
- Analogía de relaciones: El uso de la analogía en este caso se ocasiona al trasladar los vínculos entre dos o más sin cruzar los dos grupos.
- Analogía rigurosa y no rigurosa: El uso de la analogía rigurosa presenta demostraciones matemáticas y lógicas, mientras la analogía no rigurosa puede originarse a partir de los niveles de posibilidad para su uso.
La analogía de término puede ser equivalente a otro. Pueden ser sinónimos (significados semejantes. Ejemplo: bello-hermoso) y antónimos (el significado del término son ideas opuestas. Ejemplo: claro-oscuro).
La analogía en el uso del lenguaje
El uso de la analogía produce una referencia a la realidad en el significado del término del discurso durante problemas de muy diversa índole. En ese sentido, el mismo término o discurso puede adquirir diversos significados según el uso determinado de la analogía.
Se hacen necesarias varias distinciones:
El uso de la analogía de Univocidad, equivocidad y anfibología: Cuando el término o discurso tiene un significado determinado en referencia a la realidad y su uso responde a dicho significado. Ejemplo: mesa de negociación, una mesa redonda o mesa petitoria, donde el significante mantiene su significado propio pero aporta el sentido de la expresión.
En cambio, el uso de la analogía del equívoco y anfibología, el término o expresión solo puede establecer un significado y puede usarse como recurso retórico de la ironía, el “doble sentido” y el chiste. Se juega con la equivocidad que ofrece la analogía del término, y la anfibología de las expresiones y situaciones de forma retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad plena. Ejemplo: ¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a morderme?
El uso de la analogía propiamente dicha: Es aquel término o discurso en sí que es unívoco pero su uso conserva el significado propio, el uso análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En las analogías se conserva el sentido, no los significados.
El uso de la analogía por homología: Cuando dos cosas o casos diferentes, aún siendo estructuralmente semejantes, poseen funciones diferentes. Ejemplo: Los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una ballena. En geometría las figuras “semejantes” son homólogas, porque poseen una forma o estructura semejante. La esfera y el balón de fútbol, que algunos denominan “el esférico”.
El uso de la analogía por comparación: Se habla de analogía símil cuando el lenguaje expresa directamente una comparación entre dos objetos o situaciones reales. Ejemplo: Al resaltar la fuerza de una hormiga llevando una hojita al hormiguero “es como si arrastraras a tu casa un objeto de 150 kg”.
El uso de la analogía por alegoría: Se usa una la analogía alegórica al prolongar la comparación, hablando del término comparado en vez de hablar del propio objeto de referencia real. Ejemplo: El cuento de Pinocho es una alegoría de lo que no debe hacer un niño. El uso de la analogía por alegoría se plasma en imágenes entre el símbolo y la alegoría. Ejemplo: la representación de la Balanza sostenida por una mujer con los ojos tapados en representación de la Justicia o Cupido tirando flechas con los ojos tapados.
El uso de la analogía metafórica: Se habla de una analogía metafórica cuando el discurso toma como objeto directamente el término de comparación, omitiendo la referencia al término comparado. Ejemplo: Si el amante le dice a la amada: “eres la luz de mi vida” (así como la luz del sol es esencial para la vida, tú lo eres para mí y sin ti no puedo vivir)
Uso de la Analogía en la Arquitectura
El uso de la analogía en la arquitectura se estudia y debate desde la antigüedad por filósofos como Platón y Aristóteles. Desde siempre se ha tomado en cuenta en la arquitectura el diseño con formas parecidas a partes conocidas por nuestros organismos. Estas similitudes que intentan relacionar la arquitectura con el contexto generan el término conocido como “Analogía en la arquitectura”.
Ejemplo: La arquitectura egipcia fue consecuente al uso de la analogía del concepto de eternidad y dio forma de montañas a sus pirámides (planteándolas como eternas). No olvidando el caso de los griegos quienes construyeron sus templos como ejemplo de moradas de sus Dioses.
Tipos de analogía en la arquitectura
Analogía espacial: Clasifica la arquitectura de edificios según la forma, uso, organización o distribución de sus espacios.
Analogía simbólica: Su uso se aplica donde la estructura tiene que ver directamente con imágenes o mensajes que transmite la arquitectura de los edificios (de acuerdo con su función o uso) Ejemplo: Una estructura que refleje movimiento, armonía o ritmo, serian características de la arquitectura de un edificio donde el usuario visualizaría diferentes cualidades al recorrer la estructura.
Analogía personal o corporal: Donde la forma de su arquitectura se asemeja a determinadas partes del organismo. Ejemplo: La arquitectura del edificio “L’Hemisferic” de Santiago Calatrava se asemeja a un ojo humano que se abre al mundo (el ojo de la sabiduría) y durante la noche el reflejo del agua completa la mitad que falta.
Un artículo didáctico...Saludos
Interesante repaso a la analogía y sus diferentes campos de uso, saludos.
un goo muy completo, muchas felicitaciones, se nota que sabes del tema...saludos
Un goo muy didáctico. Felicitaciones y saludos.
Qué bonito es aprender. Siempre me gusta usar términos por analogía, por ejemplo: mi último artículo sobre los dolores de parto, como analogía a lo que está viviendo Venezuela hoy en día. Sin embargo, en cuanto a estructuras, no sabía que las similitudes eran analogías también. Gracias por instruirnos. Tus publicaciones son edificantes, uso la edificación como analogía favorable a nuestras vidas jeje! Saludos.
Seguir a Ibarralca!
Goos relacionados
¡Te gusta Artigoo?
Tags relacionados